3er Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”

Santa Catarina Lachatao – Capulálpam de Méndez. 18 y 19 de mayo de 2019

Contexto:

Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana que se caracteriza por su alta diversidad biológica y cultural, en nuestros valles y montañas existen ecosistemas importantes que han sido manejados de manera sostenible por los 15 pueblos indígenas y el pueblo negro afromexicano que lo habitamos.

El modelo capitalista neoliberal se ha caracterizado por la extracción irracional de los recursos que se encuentran en todo el planeta. En México, se han entregado concesiones mineras a compañías privadas extranjeras y nacionales, que abarcan más de la tercera parte del territorio nacional.

En Oaxaca existen 322 concesiones mineras hasta finales del 2018, la mayoría de las cuales se encuentran en tierras de comunidades indígenas, mismas que fueron otorgadas sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos indígenas reconocidos tanto en la Constitución mexicana como en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Con la intención de conocer la situación que impera en el ámbito minero, reflexionar sobre ella y establecer medidas para revertir este proceso extractivo neocolonialista, quienes abajo firmamos, convocamos a las comunidades del estado de Oaxaca que están afectadas por concesiones mineras, a participar en el III Encuentro Estatal “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería” que se realizará los días 18 y 19 de mayo en las comunidades zapotecas de Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez, en la Sierra Juárez de Oaxaca. Las actividades se realizarán de la siguiente manera:

  • 17 de mayo: Llegada de participantes a Santa Catarina Lachatao.
  • 18 de mayo: Foro de análisis.
  • 19 de mayo: ritual en el Cerro del Jaguar y Festival de Tierra Caliente en el Paraje Agua Blanca.

¿Cómo llegar a Santa Catarina Lachatao?

Se localiza a 64 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Si viajas en transporte público, debes tomar un taxi-colectivo a Ixtlán (en el monumento a Juárez), pedir que te bajen en la desviación a San Juan Chicomezuchil (el tiempo de la ciudad a la desviación a Chicomezuchil es de una hora y quince minutos aproximadamente), ahí habrá un transporte de la comunidad para los traslados (el tiempo de recorrido de la desviación a Santa catarina Lachatao es de 20 minutos aproximadamente).

La llegada de participantes está previsto, después de las 5 de la tarde del día 17 de Mayo.

Es necesario confirmar participacionnes en el siguiente correo: colectivoaxaca@yahoo.com.mx, para mayores informes, también puedes visitar la página electrónica: www.endefensadelosterritorios.org

Avisos logísticos: Las y los convocantes cubriremos los gastos de alimentación, hospedaje y materiales de trabajo durante el evento, sin embargo es importante traer lo siguiente para una mejor convivencia:

  • Cobija, bolsa de dormir y artículos de aseo personal, también pueden traer casa de campaña, habrá espacios disponibles para acampar.
  • Bote-vaso-termo para consumo de agua, en caso de traer plásticos, cuidar de ellos para no dejar basura en la comunidad.
  • Traer lámpara y zapatos cómodos ya que habrá una caminata en territorio ancestral.
  • Traer alguna ofrenda de tu comunidad u organización: flores, frutas, semillas, etc. Para el ritual que se llevará a cabo en el Cerro del Jaguar y el Festival de Tierra Caliente.
  • Actualmente el clima en Santa Catarina Lachatao es fresco y frío por las noches.

Agradecemos de antemano su entusiasta participación y les esperamos con la intención de estrechar esfuerzos en defensa de nuestros territorios.

ATENTAMENTE

Presidencia Municipal Comunitaria y Representantes Comunales de Santa Catarina Lachatao, H. Ayuntamiento y Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez, H. Ayuntamiento y Comité para la Defensa de Integridad Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, Unión de Comunidades Cafetaleras del Rincón Alto-Ixtlán, Centro de Estudios de la Región Cuicateca (CEREC), Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO), Servicios del Pueblo Mixe-Ser A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Tequio Jurídico A.C., Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez, Centro Prodh.

Descargar convocatoria en PDF aquí…

COPUVO: Falta de seriedad por parte del gobierno del Estado de Oaxaca en el conflicto suscitado en San José del Progreso.

La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO), denuncia la falta de seriedad y compromiso de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca, en razón del conflicto social y político suscitado en la comunidad de San José del Progreso por la imposición del proyecto minero San José.

En reiteradas ocasiones el Lic. Francisco Enrique Santos
Méndez ha suspendido unilateralmente las mesas de trabajo acordadas previamente entre la autoridad municipal e integrantes de la COPUVO. Esta situación muestra la incapacidad del gobierno del estado de Oaxaca en la atención a los principales conflictos que existen en el estado de Oaxaca.

La COPUVO reafirma su compromiso en la defensa del territorio y la construcción de paz en la comunidad de San José del Progreso, además señala como responsable al Lic. Francisco Enrique Santos Méndez por cualquier situación que pueda colocar en riesgo a las y los defensores de o la paz y seguridad de nuestra comunidad.

Cabildo Municipal Declara: Territorio de Magdalena Ocotlán, prohibido para la minería.

Zapata Vive, la Lucha Sigue…

En el ejercicio de nuestros derechos a la autonomía, libre determinación, medio ambiente sano, territorio y salud y en el marco del 100 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, quién luchó por tierra para nuestros pueblos y comunidades, el Cabildo Municipal de Magdalena Ocotlán hemos tomado la firme determinación de declarar nuestro territorio como Prohibido para la Minería.

A través de un acta de Sesión Solemene de Cabildo El H. Ayuntamiento de Magdalena Ocotlán, el Presidente del Comisariado de Bienes Ejidales  y la comunidad de Magdalena Ocotlán reafirmamos nuestro amor por la tierra, la que consideramos como madre y sustento de vida, nuestro territorio representa el fundamento de nuestra identidad y vida comunitaria.

Nuestros abuelos y abuelas lucharon en décadas pasadas contra la Hacienda San José para que nuestras tierras volvieran a sus legítimos poseedores, en esta lucha perdieron la vida un sinumero de campesinas y campesinos. El proyecto minero San José, se pretende imponer en nuestra comunidad, como en la época de las haciendas, con el objetivo de despojarnos de nuestros bienes comunes (agua, tierras de cultivo, árboles, minerales).

En correspondencia con nuestra historia, queda estrictamente prohibida cualquier actividad de prospección, exploración y explotación de minerales así como de cualquier proyecto nacional o transnacional que tenga por objeto modificar o extraer los bienes naturales de nuestro territorio, atente contra la vida de nuestros habitantes, dañe el medio ambiente y despoje nuestra cultura.

Este Cabildo se pronuncia por la cancelación definitiva de todos los títulos de concesión minera vigentes en nuestro territorio,  por lo que asume la responsabilidad y el compromiso de proteger y defender nuestro territorio, por lo que no otorgará el cambio de uso de suelo  en el territorio municipal.

Magdalena Ocotlán, es una comunidad indígena zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca. Desde 2009 ha mostrado su oposición rotunda a la imposición del proyecto minero San José ( en el municipio vecino de San José del Progreso) y ha exigido a las autoridades estatales y federales la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en su territorio.

Durante 10 años, la comunidad ha sufrido diversos impactos por explotación minera, caracterizados por explosiones y vibraciones durante la noche, polvo excesivo, contaminación al agua, detenciones arbitrarias, amenazas e intimidaciones.

Además hemos recibido diversas presiones por parte del gobierno federal y la empresa Fortuna Silver Mines-Cuzcatlán para aceptar el proyecto minero, en noviembre de 2016 quisieron realizar una consulta para aceptar la firma de contratos o convenios de exploración a favor de la empresa minera, dicha consulta no se consumó por la oposición de la comunidad.

Sobre los impactos ambientales, en octubre del año pasado se registraron dos derrames de la presa de jales secos, de los cuáles las autoridades federales (PROFEPA-CONAGUA) han dicho que no necesitan remediación porque no existe contaminación, queremos denunciar que en ningún momento las autoridades mencionadas anteriormente han explicado los argumentos de sus conclusiones, el pueblo continua comprando agua ya que sus conclusiones no proporcionan ninguna certeza sobre la posible contaminación.

Exigimos a la empresa minera Fortuna Silver Mines-Cuzcatlán se abstenga de ingresar a nuestro territorio, la responsabilizamos por los daños producidos al medio ambiente y a nuestro tejido social, de igual forma le responsabilizamos por cualquier amenaza, intimidación o agresión hacia los integrantes de este Cabildo y de nuestra comunidad.

Ni Oro, Ni Plata, la Minería Mata

Sí a la Vida, No a la Minería

Ayuntamiento de Magdalena Ocotlán, Oaxaca, México.

Recomendaciones del Colectivo Oaxaqueño en torno a la reanudación de la Consulta en Valles Centrales de Oaxaca

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios ha fungido como Observador de la Consulta implementada en la región Xnizaa de los Valles Centrales de Oaxaca desde septiembre de 2015, fecha en que se aprobó el Protocolo para la implementación del proceso.

Estamos preocupados por el posible cierre de la Etapa Consultiva y el inicio de la firma de los acuerdos en la consulta de los Valles Centrales relativas a las concesiones de agua. En torno a lo anterior, hacemos un llamado a las instancias involucradas a tomar en cuenta recomendaciones en torno al proceso, contenidas en el documento denominado: Consideraciones en torno a la reanudación de la Consulta en los Valles Centrales de Oaxaca-Etapa Consultiva:

  1. Revisión conjunta de conceptos y mayor explicación de figuras que se proponen en el Documento Marco y en el borrador de iniciativa de decreto, principalmente de la figura de concesión colectiva, el término de coadministración del agua, y las distintas figuras o mecanismos de participación de los municipios y comunidades.
  2. Generar un mecanismo que de certeza a los datos manejados en relación a las concesiones, puede ser a través de una auditoría independiente al REPDA, para generar un estado de situación de concesiones otorgadas y poder definir en lo sucesivo los criterios para concesiones particulares, previamente otorgadas al proceso de Consulta y las posteriores.
  3. Establecer criterios claros de seguimiento, una vez firmados los acuerdos entre las partes. Esta condición se traducirá en definir la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos y los entes responsables.
  4. Firma de acuerdos de colaboración entre las autoridades federales, estatales y municipales de manera que fortalezca el cumplimiento de acuerdos y seguimiento para las comunidades.
  5. Exploración en otras leyes relacionadas y en la reglamentación municipal y agraria, de manera que se posibilite el pleno ejercicio del derecho a la libre determinación y autonomía.

Manifestamos que señalar y denunciar las violaciones a los derechos de pueblos y comunidades consultadas es un objetivo de nuestro trabajo, enmarcado en el Protocolo de Consulta establecido desde el inicio de la misma.

Nuestra prioridad es garantizar que efectivamente se respeten los derechos de pueblos y comunidades, principalmente el de autonomía, libre determinación, desarrollo, territorio, consulta y consentimiento. Si no se retoman dichas condiciones no se podrán establecer criterios mínimos de seguimiento.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Descarga el documento con las observaciones y recomendaciones aquí…

Lamentamos el trágico fallecimiento de Ana Paula, Sally, Ana y Daniel, ocurridos el pasado 7 de abril.

Desde el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios  lamentamos el trágico fallecimiento de Ana Paula, Sally, Ana y Daniel, ocurridos el pasado 7 de abril.

Ana Paula fue una gran compañera comprometida en la defensa de los derechos humanos,  cercana a las comunidades indigenas en Oaxaca y fundadora del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

Se queda con nosotras y nosotros su fuerza y compromiso en la promoción y defensa de los derechos humanos. Nos solidarizamos con sus familiares, amigas, amigos y organizaciones en esta pérdida lamentable.

Coletivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

Exigimos justicia para Abiram y garantías para la defensa de los derechos humanos en México

El colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, manifestamos nuestra indignación por el asesinato del defensor de derechos humanos Abiram Hernández Fernández y actual Coordinador del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara.

Exigimos

1. Investigación exhaustiva, pronta y expedita para esclarecer este asesinato, ubicar y castigar a los responsables.
2. Implementar las medidas de seguridad para la familia de Abiram Hernández Fernández y las y los integrantes de Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara.
3. Garantizar la vida e integridad física de las y los defensores de derechos humanos del estado de Veracruz y México.

CONSULTA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, GRAVE SIMULACIÓN DEL ESTADO MEXICANO.

  • Exigimos al Estado Mexicano garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha convocado en días recientes a las autoridades e instituciones representativas de los municipios y las comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos indígenas Binnizá (Zapoteco), Ayuuk (Mixe), Zoque, Ikoots (Huave), Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca y Náhuatl asentados en el Istmo de Tehuantepec a participar en lo que ha denominado “Asambleas Regionales Consultivas” sobre el “Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, comunicando que las mismas se realizarán los días 30 y 31 de marzo del año en curso, en las sedes y fechas que se especifican en dicha Convocatoria, al respecto, las organizaciones firmantes:

1.-Rechazamos enérgicamente la realización de asambleas de consulta como ejercicios de simulación, pues no se apegan a los estándares internacionales establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los comentarios y recomendaciones generales emanados del sistema universal de derechos humanos.

2.-Solicitamos que la información sobre proyectos de desarrollo que afecten tierras indígenas, sea objetiva, completa, actualizada, técnica y culturalmente accesible, incluidas las repercusiones sobre la  vida y entorno de las comunidades así como  estudios sobre el impacto ambiental y social a fin de que se puedan conocer todas las consecuencias que cabe prever y que los pueblos indígenas interesados puedan adoptar decisiones libres e informadas, proporcionando la información en las primeras etapas de la consulta, con el tiempo suficiente  de entender las conclusiones de los estudios para así poder presentar sus observaciones.

3.- Reafirmamos que la etapa deliberativa es el proceso de discusión interno de la comunidad o pueblo indígena, sin la intervención de las autoridades del Estado mexicano, en donde los pueblos indígenas determinan la duración del periodo deliberativo y analizan la información proporcionada y, con base en ella, entablan diálogos y ejercicios participativos que permitan llegar a una decisión conjunta sobre sus posiciones con relación al objeto de la consulta.

4.- Precisamos que a partir de instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Estados están obligados a obtener el consentimiento en los procesos de consulta cuando se trate de proyectos de desarrollo de gran impacto. El consentimiento libre, previo e informado es esencial para los derechos humanos de los pueblos indígenas y es la piedra angular del derecho a la consulta, separar el concepto de consulta del concepto de consentimiento provoca que la consulta se convierta en una herramienta de participación y no de libre determinación. La CIDH ha dicho expresamente que los proyectos de desarrollo a gran escala requieren no solo la consulta sino el consentimiento de las comunidades o pueblos que habitan el territorio en donde se pretende realizar el proyecto, alude incluso al deber de los Estados de cancelar los planes o proyectos a partir de los resultados que se obtengan de la consulta

5.- Nos preocupa que el Estado Mexicano ignore la Nota Técnica sobre la obligación de consulta que recientemente ha enviado la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, en donde se reafirma que “La consulta indígena no debe entenderse como un simple proceso de socialización sobre decisiones previamente tomadas por el Estado, sino como un proceso de diálogo horizontal con el fin de llegar a un acuerdo o consentimiento respecto a la medida, teniendo en cuenta los derechos de los pueblos indígenas que podrían resultar afectados.”

6.-Los procesos de consulta indígena no son un solo acto puntual, sino que deben realizarse en todas las fases de planeación e implementación; observamos y denunciamos la violación al carácter previo de la consulta y el consentimiento, pues se informó en diciembre de 2018 al presentar el proyecto en referencia que estaban ya contempladas inversiones para este proyecto del Istmo de Tehuantepec, lo que confirma que las asambleas regionales consultivas son una simple formalidad para proyectos que ya han comenzado a implementarse.

7.-Exigimos al Estado mexicano reconocer y proteger el derecho al territorio de los pueblos indígenas, estableciendo las garantías efectivas para el ejercicio de su autodeterminación y autonomía y su derecho a definir sus prioridades de desarrollo, así como garantizar la autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas y obtener su consentimiento previo, libre e informado durante la planeación e implementación de proyectos que les afecten.

8.- Exigimos se respete durante el ejercicio de las consultas, los tiempos, usos, costumbres y formas de toma de decisión de las comunidades, así como sus instancias representativas, definidas por ellas mismas y solicitamos al Estado se abstenga de acelerar estos procesos con el fin de legitimar con ejercicios de simulación los proyectos de desarrollo construidos al margen de las comunidades.

9.- Repudiamos que los proyectos gubernamentales intenten imponerse bajo “consultas” que no cumplen con la normatividad nacional e internacional, y que dichos procedimientos se estén convirtiendo en el modelo a seguir para proyectos de despojo a los pueblos y comunidades indígenas, para garantizar el derecho a la consulta, éstas deben ser previas, libres, informadas, culturalmente adecuadas y de buena fe. Cualquier ejercicio que se aleje de lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo del que México es firmante, será una simulación.

Por lo anterior, quienes firmamos este pronunciamiento, nos sumamos a la voz de los pueblos indígenas de la región del Istmo de Tehuantepec en la exigencia al respeto pleno de sus derechos colectivos, al mismo tiempo exigimos al Estado mexicano detener la violación sistemática del derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas en todo el país.

PORQUE SON NUESTRA FUENTE DE VIDA, DEFENDAMOS NUESTROS TERRITORIOS

Centro de Estudios de la Región Cuicateca CEREC; Monapaküy-organización comunitaria de San Mateo del Mar; Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C.; Enlace Comunicación y Capacitación A.C.; Organizaciones Indias por los Derechos Humanos OIDHO; Movimiento Agrario Indígena Zapatista MAIZ; Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Prodh A.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios del Pueblo Mixe SER A.C.; Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA; Tequio Jurídico A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C.

Comunidades de Valles Centrales fijan posición en Oaxaca: Sí a la Vida, No a la Minería

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, integrado por 16 comunidades y organizaciones de los Valles Centrales de Oaxaca exigimos al Presidente de la República, se respeten nuestros derechos colectivos a la libre determinación, autonomía y medio ambiente sano, frente a la inaceptable imposición de concesiones mineras en nuestros territorios.

Queremos expresar que nuestras comunidades históricamente se han dedicado a la agricultura, pastoreo y recolección de plantas para nuestra pervivencia, en el pasado también se explotaron artesanalmente diferentes minas, lo cual produjo contaminación de arroyos, ríos y suelos. Por estas lamentables experiencias previas de minería, en cada una de nuestras comunidades hemos realizado asambleas generales, agrarias y municipales, de las cuáles se han levantado diferentes actas: las comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula ya decidimos: Sí a la Vida, No a la Minería.

A pesar de que hemos manifestado nuestra oposición por las vías legales, en nuestros territorios se encuentra operando comercialmente el proyecto minero “San José” en el municipio de San José del Progreso, el cual pretende expandirse hacia nuestras comunidades. Cabe recordar que 90 mil hectáreas de nuestros territorios han sido concesionados a la misma empresa que opera en San José: Fortuna Silver Mines.

Fortuna Silver Mines ha producido un daño severo al tejido social de San José del Progreso, hasta el momento cuatro personas han sido asesinadas en el marco del conflicto, entre ellos dos defensores comunitarios; recientemente el conflicto en el municipio se ha intensificado, a partir de la pretensión del presidente municipal Servando Díaz Vásquez por “recuperar” el palacio municipal, además tenemos conocimiento que se ha incrementado el clima de hostigamientos y amenazas hacia miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Por la negligencia de Fortuna Silver Mines, también se produjo un derrame de la presa de jales hacia el río El Coyote, en el municipio de Magdalena Ocotlán en octubre del año pasado, la comunidad presentó una denuncia popular ante PROFEPA, sin embargo dicha institución declaró públicamente en febrero de 2019 que la “minera canadiense no contaminó suelo en Oaxaca”, antes de notificar formalmente a la comunidad de Magdalena Ocotlán violentando el principio de legalidad en el procedimiento administrativo. Hasta el momento, continúa la incertidumbre en la comunidad sobre el estado del río El Coyote.

Recurrimos ante el Presidente de la República, para hacer valer nuestros derechos como pueblo zapoteco de los Valles Centrales y le recordamos su palabra empeñada en su discurso de toma de protesta: “vamos a darle atención especial a los Pueblos Indígenas de México, es una ignomia que nuestros pueblos mexicanos vivan bajo la opresión y la pobreza a cuestas”. Queremos expresar a Andrés Manuel López Obrador que para el pueblo zapoteco de los Valles Centrales la minería representa opresión, pobreza y despojo de nuestros bienes comúnes, LA MINERÍA, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA ES UNA OPCIÓN DE DESARROLLO. Las comunidades y organizaciones agrupadas en el Frente No a la Minería, por un Futuro de Tod@s, exigimos al Presidente de la República en su visita a Oaxaca lo siguiente:

UNO: cancelación inmediata y definitiva de las concesiones mineras impuestas en nuestros territorios.

DOS: Cancelación del proyecto minero “San José” ubicado en el municipio de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, e investigación exhaustiva y castigo ejemplar sobre las responsabilidades públicas de los funcionarios del gobierno federal y estatal por encubrir de responsabilidad, penal, administrativa, ambiental y de responsabilidad en derechos humanos derivado de la instalación de la empresa minera Cuzcatlán.

TRES: Generar mecanismos e instrucción para la reparación integral del daño a las personas afectadas por la instalación y operación de la empresa minera en la comunidad de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.

CUARTO: Investigación imparcial y exhaustiva de responsabilidad penal y administrativa derivado de la contaminación del Rio Coyote provocado por la empresa minera Cuzcatlán, y reparación integral del daño a los pobladores por los impactos generados.

QUINTO: Ordene la creación de una comisión independiente con la participación de las comunidades afectadas para una auditoría ambiental, social y de derechos humanos al proyecto minero “San José”.

SEXTO: Exigimos sea respetada la determinación de las comunidades zapotecas, que hemos declarado nuestros territorios prohibidos para proyectos mineros en ejercicio de los derechos de autonomía y libre determinación reconocidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre derechos de Pueblos Indígenas.

SEPTIMO: Replanteamiento del modelo económico por uno basado en el fortalecimiento de nuestros pueblos y comunidades, manifestamos nuestro profundo rechazo al extractivismo y proyectos mineros que afectan a las comunidades indígenas y violenta nuestros derechos humanos.

OCTAVO: Reconocimiento constitucional del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas en los términos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

¡Sí a la vida no a la minería!

¡Oaxaca territorio prohibido para la minería!

Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos: Agencia Municipal de Maguey Largo, San José del Progreso; Comisariado de Bienes Ejidales y Presidencia Municipal de Magdalena Ocotlán; Comisariado de Bienes Comunales de Xaagá, San Pablo Mitla; Comisariado de Bienes Ejidales de San Martin de los Cansecos, Ejutla de Crespo; Comisariado de Bienes Comunales de San Nicolás Yaxe; Comisariado de El Vergel y su Anexo Los Ocotes, Ejutla de Crespo; Comisariado de Bienes Comunales de San Dionicio Ocotepec, Tlacolula; Comisariado Ejidal de Monte del Toro, Ejutla de Crespo; Comisariado Ejidal de San Baltazar Chichicapam, Tlacolula; Comisariado Ejidal de San Pablo Güilá, Tlacolula; Comisariado Ejidal de San Matías Chilazoa, Ejutla; Agencia Municipal de San Matías Chilazoa, Ejutla; Comisariado Ejidal de Santa Catarina Minas, Ocotlán; Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

Justicia para San José del Progreso, Oaxaca. México

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México. 15 de marzo de 2019.

En memoria de Bernardo Vásquez Sánchez

Hace siete años, el 15 de marzo de 2012, recibimos con indignación la noticia del artero asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, agrónomo, defensor comunitario y opositor al proyecto minero “San José” en los Valles Centrales de Oaxaca.

Bernardo Vásquez iba acompañado de su hermano Álvaro Andrés Vásquez y Rosalinda Dionicio Sánchez, cuando fueron emboscados en su vehículo. Bernardo había recibido amenazas por parte del H. Ayuntamiento de San José y la empresa minera Fortuna Silver Mines, quien opera a través de su filial Cuzcatlán S.A. de C.V. las amenazas fueron denunciadas públicamente y ante las autoridades competentes, sin embargo fueron ignoradas por las autoridades federales y estatales.

Hoy, siete años después de estos lamentables hechos, la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO) nuevamente enfrenta un clima de hostigamiento y amenazas en la comunidad, a partir del anuncio del Presidente Municipal de “recuperar” el palacio municipal de San José del Progreso. La COPUVO ha manifestado en diferentes comunicados y en mesas de trabajo con el gobierno estatal su preocupación en torno a este clima de violencia, nuevamente se ha enfrentado a la omisión de dichas autoridades en torno a la exigencia de justicia, reparación del daño y paz en la comunidad.

Durante este periodo, la empresa minera ha operado en total impunidad en el municipio de San José del Progreso, ha habido un daño profundo al tejido social, además de una violación sistemática de sus derechos fundamentales como pueblo zapoteco.

Ante estos hechos, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, manifestamos lo siguiente:

  1. Nos solidarizamos con la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, en su lucha por construir una vida digna para la comunidad y la defensa de su territorio.
  2. Nos solidarizamos con las familias de Bernardo Vásquez y Bernardo Méndez, y nos sumamos a la exigencia de castigo para los autores intelectuales y materiales.
  3. Exigimos al gobierno estatal una atención oportuna, eficaz, transparente, además de trabajar con seriedad en torno al conflicto, igualmente exigimos que las autoridades estatales proporcionen las condiciones necesarias para la protección de defensoras y defensores en San José del Progreso, sobre todo en el marco de la fiesta patronal, a celebrarse del 17 al 20 de marzo de 2019.
  4. Al gobierno federal exigimos garantizar los derechos al territorio, libre determinación y ambiente sano en la comunidad de San José del Progreso, por lo que nos sumamos a la demanda de la COPUVO: cancelación del proyecto minero San José y las concesiones mineras otorgadas en los Valles Centrales.
  5. A la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca active  las medidas de protección a los derechos humanos de las y los defensores de San José del Progreso en el marco del aniversario del asesinato de Bernardo Méndez Sánchez y la celebración de la fiesta.

¡Porque son Nuestra Fuente de Vida, defendamos Nuestros Territorios!

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

LA COPUVO HACE UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES ESTATALES A TRABAJAR CON SERIEDAD EN LA MESAS DE DIALOGO Y BRINDAR SEGURIDAD EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSE DEL PROGRESO

Descargar comunicado en PDF aquí…

La Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO)
hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno a poner atención y mantener
el dialogo que permita generar las condiciones de seguridad en la comunidad
para la reconstrucción de tejido comunitario y la paz dentro del Municipio de San
José del Progreso.

Denunciamos que a raíz del intento unilateral del Presidente Municipal por
recuperar el Palacio Municipal resguarda por la coordinadora, se ha incrementado
la inseguridad que vivimos desde la llegada el proyecto minero impuesto por la
Empresa Minera Fortuna Silver Mines, en el año 2006. Nos preocupa que en el
afán de fortalecer el tejido comunitario de San José del Progreso, siga
aumentando las intimidaciones hacia los y las integrantes de la COPUVO, hemos
visto personas armadas rodeando domicilios de las y los integrantes de la
COPUVO y el incremento de detonaciones de arma de fuego de alto calibre en
San José del Progreso.

Hacemos público la falta de voluntad e ineficacia del Lic. Francisco Enrique Santos
Méndez, comisionado de la Secretaria General de Gobierno, como órgano
mediador al seguimiento a las mesas de dialogo entre la COPUVO y el
Ayuntamiento. El día viernes primero de marzo al presentarnos en las
Instalaciones de ciudad administrativa, para darle seguimiento al acuerdo de la
minuta del 19 de febrero 2019, de una manera discriminatoria nos abordó en la
explanada de la ciudad administrativa, diciendo que no tenía nada programado y
que se cambiaría la fecha previamente señalada; Al pedirle de manera amable
que habláramos en un espacio cerrado se negó en varias ocasiones, finalmente
accedió a atendernos sin embargo su comportamiento fue grosero sin tomar en
cuenta las opiniones de las y los ciudadanos que participamos. En virtud de lo
expuesto manifestamos los siguientes:

  1. La COPUVO reafirma la disponibilidad política para seguir mantenido el
    diálogo para generar acuerdos que abonen a la reconstrucción de paz y la
    reconciliación del tejido comunitario en la comunidad de San José del
    Progreso.
  2. Exigimos al Subsecretario general de gobierno Lic. Carlos Ramos que tome
    con seriedad el caso del Municipio de San José del Progreso para darle
    continuidad a estas mesas de diálogo y que haga cumplir los acuerdos que
    se generaron a través de la secretaria general de gobierno.
  3. Responsabilizamos al H. Ayuntamiento Municipal de San José del Progreso
    y a la Empresa Minera de cualquier agresión que ponga en riesgo la
    integridad física o Psicológica de las y los integrantes de la coordinadora.
  4. Solicitamos a los órganos de los Derechos Humanos, una participación más
    activa en las mesas de diálogo y la ampliación de las medidas cautelares
    hacia las y los integrantes de la coordinadora.
  5. Demandamos a las autoridades federales garantice los derechos que
    tenemos como comunidades indígenas respecto a nuestras tierra y
    territorio, determinando la responsabilidad social y ambiental en la empresa
    minera Fortuna Silver ha incurrido desde su llegada a la comunidad.

San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca a 04 de marzo de 2019.

Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán
“Vida si, minas no”