Convocan a Diplomado Autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas

Con el objetivo de contribuir en la formación de personas de pueblos indígenas de Oaxaca, a fin de que fortalezcan y adquieran elementos para el ejercicio, defensa y reconocimiento de la autonomía y libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento y respeto a los principios de comunalidad, Servicios del Pueblo Mixe, A.C. y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk,

C    O    N    V    O    C    A    N

al Diplomado:

Autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas

 Dirigido a: Personas indígenas del estado de Oaxaca, hablantes de su lengua originaria y que cuenten con el respaldo de su comunidad, organización o institución educativa.

Estructura del diplomado: Tendrá una modalidad semipresencial y las temáticas que aborda son:                         

Módulo I. Condiciones para el ejercicio de la libre determinación y de la autonomía

Módulo II. Relación de la Comunidad con el Estado y la Sociedad

Módulo III. Contextos y desafíos. Análisis de casos

Módulo IV. Defensa de los derechos indígenas en el horizonte de la libre determinación y la autonomía

 Cupo: 40 personas. 20 hombres y 20 mujeres.

Se buscará que el grupo de diplomantes se integre con un enfoque de género y representen la mayor diversidad de pueblos indígenas del estado de Oaxaca. Se pretende que la integración del grupo sea plural, con el propósito de que puedan converger en él diversos actores, estudiantes, profesionistas indígenas y personas de los diversos pueblos indígenas oaxaqueños.

Requisitos para participar:

  • Carta expresando las razones de su interés en participar y su compromiso de aplicar la experiencia y conocimientos fortalecidos con el diplomado a favor de la lucha de los pueblos indígenas de Oaxaca.
  • Carta de respaldo de su comunidad, organización o institución educativa.
  • En el proceso de selección, se dará preferencia a miembros de comunidades que enfrentan una lucha concreta, así como a estudiantes universitarios y personas que tengan o hayan tenido cargos en su comunidad.

 Duración: 128 horas que se cursarán durante 4 meses. Cada mes se dedicarán 32 horas a un módulo distinto, 16 horas de las cuales serán de carácter presencial mientras que las otras 16 serán de trabajo de campo.

Recepción de solicitudes de inscripción: a partir de la emisión de esta convocatoria hasta el viernes 24 de julio 2020 en la página web:

www.sermixe.org/diplomado-autonomia-y-libre-determinacion-de-los-pueblos-indigenas/

Comunicación de resultados del proceso de selección: viernes 31 de julio del 2020 a través del correo electrónico, página web y nuestras redes sociales.

Inicio de actividades: viernes 21 de agosto del 2020.

 Becas y hospedajes.  

Se puede solicitar con anticipación cuando se considere necesario, apoyo para un porcentaje no mayor del 50% del costo del transporte, algunas becas de transporte del 100% están disponibles. Es necesario solicitar, llenar y enviar el formulario para la solicitud de beca de transporte.

Señalar si necesitan hospedaje y en su caso no olvidar traer artículos de aseo personal.

Costos:

Todas las actividades, materiales y asesorías de Servicios del Pueblo Mixe A.C. son gratuitos.

 A todos los que quedarán seleccionados para el Diplomado se les pide una cuota de recuperación de $500. 00. Este apoyo busca aumentar la posibilidad de solidaridad con aquellas personas que tengan dificultad para cubrir su transportación.

 Preguntas o dudas:

 Comunicarse al teléfono celular (951) 130 2306 del Presidente de SER profesor Basilio Gutiérrez Jiménez, a la oficina de SER (01 951)51 3 26 28, o escribir al correo electrónico sermixe.ac@gmail.com

Recomendaciones del Colectivo Oaxaqueño en torno a la reanudación de la Consulta en Valles Centrales de Oaxaca

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios ha fungido como Observador de la Consulta implementada en la región Xnizaa de los Valles Centrales de Oaxaca desde septiembre de 2015, fecha en que se aprobó el Protocolo para la implementación del proceso.

Estamos preocupados por el posible cierre de la Etapa Consultiva y el inicio de la firma de los acuerdos en la consulta de los Valles Centrales relativas a las concesiones de agua. En torno a lo anterior, hacemos un llamado a las instancias involucradas a tomar en cuenta recomendaciones en torno al proceso, contenidas en el documento denominado: Consideraciones en torno a la reanudación de la Consulta en los Valles Centrales de Oaxaca-Etapa Consultiva:

  1. Revisión conjunta de conceptos y mayor explicación de figuras que se proponen en el Documento Marco y en el borrador de iniciativa de decreto, principalmente de la figura de concesión colectiva, el término de coadministración del agua, y las distintas figuras o mecanismos de participación de los municipios y comunidades.
  2. Generar un mecanismo que de certeza a los datos manejados en relación a las concesiones, puede ser a través de una auditoría independiente al REPDA, para generar un estado de situación de concesiones otorgadas y poder definir en lo sucesivo los criterios para concesiones particulares, previamente otorgadas al proceso de Consulta y las posteriores.
  3. Establecer criterios claros de seguimiento, una vez firmados los acuerdos entre las partes. Esta condición se traducirá en definir la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos y los entes responsables.
  4. Firma de acuerdos de colaboración entre las autoridades federales, estatales y municipales de manera que fortalezca el cumplimiento de acuerdos y seguimiento para las comunidades.
  5. Exploración en otras leyes relacionadas y en la reglamentación municipal y agraria, de manera que se posibilite el pleno ejercicio del derecho a la libre determinación y autonomía.

Manifestamos que señalar y denunciar las violaciones a los derechos de pueblos y comunidades consultadas es un objetivo de nuestro trabajo, enmarcado en el Protocolo de Consulta establecido desde el inicio de la misma.

Nuestra prioridad es garantizar que efectivamente se respeten los derechos de pueblos y comunidades, principalmente el de autonomía, libre determinación, desarrollo, territorio, consulta y consentimiento. Si no se retoman dichas condiciones no se podrán establecer criterios mínimos de seguimiento.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Descarga el documento con las observaciones y recomendaciones aquí…

Informe de la Observación de la Consulta en los Valles Centrales de Oaxaca-Etapa Consultiva

De acuerdo con nuestra función como observadores de la consulta realizada en los Valles Centrales de Oaxaca, desde febrero de 2017 hemos documentado y sistematizado las actividades realizadas durante la fase  consultiva del proceso.

El presente informe, sistematiza pues las principales violaciones a los derechos de pueblos y comunidades indígenas generadas durante la etapa consultiva. Consta de cinco apartados, los cuáles describimos a continuación:

Antecedentes: Consideraciones Previas al Inicio de la Etapa Consultiva. Resume las principales recomendaciones emitidas en las etapas anteriores por el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

Observación de la Etapa Consultiva. Describe sistemáticamente el actuar de los órganos Responsable, Garante y el Comité Técnico Asesor de la Consulta durante las reuniones y actividades realizadas en esta etapa, principalmente hace hincapié en el incumplimiento de diversos acuerdos, los cuáles fueron constantes y permanentes durante dicha etapa.

Violaciones a los Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades en el Marco de la Consulta Implementada en los Valles Centrales. En este apartado describimos las violaciones generadas durante la etapa Consultiva, que van desde la impuntualidad y ausencia de funcionarios públicos, hasta la falta de una armonización legislativa que reconozca efectivamente los derechos de pueblos y comunidades indígenas.

El Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada para la Revisión y Modificación del Decreto de Veda de 1967, a la Luz de otros Procesos de Consulta Indígena Realizados en México. Expone las diversas experiencias de consulta que se han dado en el país así como las irregularidades y violaciones denunciadas en las mismas.

Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente en este apartado ubicamos las principales recomendaciones realizadas por el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios a los órganos Responsable, Garante, Técnico Asesor y Sujetos de la Consulta.

Esperamos que dicho informe contribuya de manera significativa al reconocimiento y respeto de los derechos de las comunidades indígenas que conforman la región Xidzaa y que proporcione elementos para que las consultas llevadas a cabo en el país respeten y retomen verdaderamente las propuestas, argumentos y alternativas colocadas por pueblos y comunidades indígenas, campesinas y rurales; y no se conviertan en un instrumento de legitimación de proyectos y políticas públicas que benefician intereses particulares en nombre del “bien público”.

Descargar el Informe en PDF Aquí…

Consideraciones en Torno al Inicio de las Mesas de Dialogo de la Etapa Consultiva

logo colectivoaxacaEl Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los territorio

hemos participado como observadores y observadoras de la consulta, desde la etapa informativa hasta la etapa consultiva, que es donde se encuentra en este momento el proceso.

Consideramos que la fase Consultiva, es una de las etapas más importantes del proceso, donde las partes (autoridad responsable y los sujetos de consulta) a través de diferentes mesas de diálogos, construirán acuerdos para la modificación del Decreto de Veda y se evite en lo subsecuente que se violenten los derechos a libre determinación y autonomía de los pueblos, para el uso y disfrute del agua, que se encuentren dentro del territorios de los pueblos sujetos de consulta.

Consideramos que en las reuniones que se realizarán en el marco de la fase consultiva, es necesario y urgente cumplir cabalmente con todas y cada una de los principios básicos de la consulta indígena  por mencionar algunos: libre, de buena fe,  de manera corresponsables y con miras de generar logros de acuerdos entre las partes.

La consulta ha sido establecida en los Valles Centrales para remediar o reparar las violaciones derivadas del Decreto de Veda, por lo que es necesario tener presente el principio de progresividad de los derechos humanos, que permita mejorar las condiciones de los sujetos de consulta.

En este marco, presentamos las siguientes consideraciones en torno al inicio de las mesas de diálogo de la etapa consultiva.

Descargar informe completo en PDF (8 pág)

Informe de la Observación de la Consulta en los Valles Centrales de Oaxaca-Etapa Informativa

logo colectivoaxacaEn cumplimiento a nuestro objetivo nos constituimos como Observadores del Proceso de consulta indígena y consentimiento previo, libre e informado sobre la modificación del decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona conocida como valle de Oaxaca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1967.

La participación del Colectivo como Observadores inició en la fase informativa, en consecuencia presentamos el siguiente informe mismo que hacemos de su conocimiento, con la finalidad de exponer los resultados de nuestra observación y las recomendaciones que consideramos deben tomarse en cuenta para las siguientes etapas de la consulta.

La Observación de la Consulta tiene como objetivo general documentar, sistematizar y denunciar las principales violaciones a los derechos humanos de las comunidades que participan en el proceso de Consulta; en consecuencia, el presente Informe integra de manera sistemática información generada durante la etapa informativa y establece recomendaciones a la Autoridad Responsable, los Órganos Técnico y Garante, al Comité Técnico Asesor, así como a los Sujetos de la Consulta.

Descargar informe Aquí

Descargar resumen ejecutivo Aquí

Construyendo una agenda de medios en defensa de los territorios

Fuente: EDUCA A.C.

Este es un esfuerzo de síntesis de los procesos de comunicación en la defensa del territorio que ha impulsado EDUCA, en especial, de las escuelas para defensoras y defensores comunitarios. En documento pretende ser una guía o un instrumento útil no sólo para defensores y activistas, sino también para comunicadores y periodistas que tengan especial interés en documentar los procesos de lucha que libran muchas comunidades en Oaxaca. Esperamos sea de gran utilidad para su trabajo.

Aquí puede consultar y descargar el documento

Manual Antiminero: Guía Práctica para Comunidades Contra las Minas

Fuente: Centro Prodh

Este manual nace con la intención de ser un material de apoyo para las diversas luchas que se enfrentan a proyectos mineros en el país, integrando experiencias y conocimientos, brindando información, haciendo visible la realidad y proporcionando estrategias para fortalecer la organización y la resistencia para la defensa de la tierra y el territorio.

Descargar (PDF, 17.1 Mb)

Tierra y Territorio una Alternativa de Vida

Fuente: EDUCA A.C.

El libro “Tierra y territorio, alternativa de vida” contiene  un análisis crítico del concepto “desarrollo” desde diferentes visiones y su devenir hasta la actualidad, asimismo, consiste en una serie de reflexiones para contribuir a la exigencia de los derechos territoriales, esperamos que sean un aporte para abonar los esfuerzos de los pueblos de Oaxaca, para quienes la tierra y el territorio son una alternativa de vida.

Tequio Jurídico A.C.

Servicios para una Educación Alternativa A.C.EDUCA

La Ventana A.C.

Concesiones Mineras en Territorio del Pueblo Chontal-Oaxaca

Fuente: Tequio Juridico A.C.

En este folleto abordamos de manera general la minería con sus etapas, diferentes tipos de proyectos y sus impactos ambientales y sociales. Explicamos qué son las concesiones mineras y qué implicaciones traen para los territorios indígenas y incluimos un resumen de las concesiones que existen en la región chontal. Finalmente, mencionamos sugerencias para la protección de las tierras y los territorios frente a la amenaza de minería.

Libro: «Por la Defensa y el Cuidado del Agua»

Fuente: Flor y Canto A.C.

El presente libro permite a la “Coordinadora de Pueblos Unidos en Defensa del Agua” compartir su historia por el cuidado y la defensa del agua y la alternativa viable para alimentar los mantos friáticos de los Valles Centrales, “mientras las instancias correspondientes siguen indiferentes para resolver de fondo el asunto y a la propuesta de solución ofrecida por las comunidades”.

Descargar el libro Aquí…