FICHA DE DEMANDA POPULAR

Si tu comunidad, pueblo u organización se encuentra afectada por alguna concesión o proyecto minero en el estado de Oaxaca y consideras presentar tu caso en el Juicio Popular-Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca, es importante presentar tu demanda popular.

Para presentar la demanda popular, por favor rellena el siguiente formulario. La Oficialía Popular se encargará de dar seguimiento puntual a la información que proporciones, si requieres apoyo adicional, escribir a: colectivoaxaca@yahoo.com.mx

Para descargar el formato de demanda popular, por favor has click aquí

Nombre del Caso*

1. INFORMACIÓN DE EL/LA DEMANDANTE
INSTANCIA COMUNITARIA QUE PRESENTA LA DEMANDA:
Comité, autoridad, agraria o municipal etc. (Si aplica).

NOMBRE(S):*
DOMICILIO:*

CARGO:*
COMUNIDAD O EJIDO:*

PUEBLO INDÍGENA:*
ORGANIZACIÓN:*

REGIÓN:*

TELÉFONO:*
CORREO ELECTRÓNICO:*

2. LUGAR Y POBLACIÓN AFECTADA.

¿Dónde ocurrió o está ocurriendo (si es una situación persistente):*

¿A quién afecta?*

3. PERIODO

¿Cuándo ocurrió o comenzó?*
¿Sigue vigente?*
SiNo

4. DERECHOS VIOLADOS
Seleccione los derechos que fueron violados o que podrían ser afectados con el proyecto minero.*
Derecho a la AutonomíaDerecho a la Libre determinaciónDerecho al Medio ambiente sanoDerecho al AguaDerecho a la Tierra y territorioDerecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informadoDerecho a la PazDerecho al desarrolloDerecho a ser personas defensoras de derechos humanosDerecho a la vidaDerecho a la libertadDerecho a la Protección y SeguridadDerecho a la Libertad de Asociación y ReuniónDerecho a la libre manifestaciónOtros (especificar):

5. PRUEBAS
¿Se anexa alguna prueba de las violaciones de derechos humanos denunciados? (documentos oficiales, notas periodísticas, videos, testimonios, plataformas digitales, Estudios periciales, fotografías y otros medios que tenga a su alcance)
SiNo

6. DOCUMENTOS COMUNITARIOS
¿Se anexa algún acuerdo de asamblea, reglamentación interna o instancias tradicionales que protegen el territorio?
SiNo

7. HECHOS A DENUNCIAR
Describa los hechos que denuncia de forma sencilla y cronológica.*
Describa los daños o afectaciones que le generaron (o que podrían generarse de concretarse los hechos denunciados) especificando: personas, colectivos o sitios afectados, así como su impacto en los territorios, en la vida comunitaria, en la cultura, en el medio ambiente, en la salud, en su relación con la tierra, en su vida cotidiana.*
¿Qué otros factores han contribuido a esta situación?
Describa antecedentes que considere han puesto en riesgo el territorio de la comunidad o el ejido (por ejemplo, especifique si en su ejido o comunidad ingresó y bajo qué condiciones lo hizo el PROCEDE, RRAJA-FANAR, etc.)

8. AGENTES IMPLICADOS
Señale a la empresa y/o autoridades responsables que demanda especificando los hechos u omisiones
Empresas: indíquese el nombre de la empresa o empresas implicadas en el incidente o la situación persistente y la naturaleza de su implicación, si se conoce.*
Funcionarios/as y/o instituciones del Estado: ¿hubo o hay autoridades del gobierno, tribunales, instancias legislativas, autónomas o de las fuerzas de seguridad implicadas también? En tal caso, indíquese si se conocen, qué actos específicos han realizado o qué participación específica han tenido.*
Otros agentes:

9. ACCIONES EMPRENDIDAS
Señale si se han emprendido actividades de protección y cuidado del territorio frente a la amenaza de la actividad minera y/o nuevas prácticas de reapropiación del territorio (por ejemplo: organización comunitaria, medidas legales, divulgación en los medios de comunicación, etc.)

10. REPRESALIAS, AMENAZAS O RIESGOS POTENCIALES
Señale si han sufrido amenazas, intimidaciones o considera que se encuentran en riesgo potencial por la defensa del territorio.

11. EXIGENCIAS O PUNTOS PETITORIOS
Enumere las exigencias o puntos petitorios al tribunal popular.


URGE INTERVENCIÓN INMEDIATA Y EFECTIVA DEL GOBIERNO DEL ESTADO PARA EVITAR PERDIDAS DE VIDAS ENTRE LAS COMUNIDADES DE CHUXNABAN Y SAN MIGUEL QUETZALTEPEC.

  • La omisión y falta de atención efectiva del Gobierno del Estado agudiza el conflicto entre las comunidades de Chuxnaban y San Miguel Quetzaltepec, en la región Mixe.

AL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA
A LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO
A LA JUNTA DE CONCILIACION AGRARIA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
A LA REGION MIXE
A LA SOCIEDAD CIVIL

En las últimas horas nos hemos enterado de la situación tensa que prevalece entre las comunidades de San Juan Bosco Chuxnaban y San Miguel Quetzaltepec, en la región mixe, donde se registró un enfrentamiento, por lo que hacemos un llamado URGENTE al Gobierno del Estado de Oaxaca para que intervenga de manera efectiva e inmediata para evitar pérdidas de vidas humanas ante la agudización del conflicto.

Así mismo denunciamos que el día domingo 29 de julio del presente año, a las 4. 00 p.m. se suscitó una emboscada en el camino que conduce a la comunidad de Santa Cruz Condoy, donde perdió la vida el ciudadano RAMBERTO ROMERO MARTINEZ, quien fungía como tesorero municipal de San Juan Bosco Chuxnaban, cuando se dirigía a dejar sus bestias mulares al campo.

La falta de una respuesta efectiva por parte del Gobierno del Estado, para garantizar la seguridad de la zona se ha traducido en un nuevo enfrentamiento con consecuencias fatales. Las pérdidas humanas y el enfrentamiento entre ambas comunidades derivan del conflicto de la distribución de las participaciones municipales, trascendiendo a profundizar el conflicto agrario que vienen sosteniendo desde hace varios años ambas comunidades.

Ante esta lamentable situación, que en lo que va del año ha cobrado ya 3 vidas, hacemos un llamado urgente al Gobernador Alejandro Murat Hinojosa para su:

• Intervención inmediata y efectiva para la resolución de conflicto entre ambas comunidades.
• Investigación exhaustiva de los crímenes cometidos con debida diligencia con los más altos estándares internacionales en Derechos Humanos.
• Condenamos y rechazamos enérgicamente los actos de violencia entre las comunidades y la falta de atención adecuada del estado para poner fin al conflicto entre estas dos comunidades.

Así mismo hacemos un llamado a las comunidades involucradas a evitar el uso de la violencia y privilegiar el diálogo, como medida para resolver los conflictos.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 02 de agosto del 2018.

Atentamente.
Organizaciones Integrantes del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: SERVICIOS DEL PUEBLO MIXE A.C, Tequio Jurídico A.C., Servicio para una Educación Alternativa A.C., Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez S.C, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

COMUNICADO-QUETZAL CHUXNABAN

CONSTITUCIÓN DE LA ASAMBLEA DE LOS VALLES CENTRALES CONTRA LA MINERÍA

Este verso es un tesoro, y pronunciarlo sí se debe, el agua vale más que el oro, porque el oro no se bebe…

Reunidas en San Antonino Castillo Velasco, en el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, 30 comunidades indígenas y campesinas que conformamos los Valles de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, y 25 organizaciones hemos decidido rechazar categóricamente cualquier proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, nuestros sistemas productivos, nuestro tejido social, medio ambiente, nuestros sistemas normativos y territorios.

Denunciamos que desde hace más de diez años, nuestros territorios fueron concesionados a diversas empresas mineras sin nuestro consentimiento, hasta el momento 160 mil hectáreas de los Valles Centrales se encuentran en peligro, principalmente por la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp.

Dichas empresas han impulsado a Oaxaca como el octavo estado de la república en explotación de oro y plata, sin embargo para nuestras comunidades su operación se ha traducido en violencia, asesinatos, agresiones físicas, daños irreversibles a nuestro medio ambiente, rompimiento del tejido social, divisiones y enfrentamientos.

Durante más de diez años hemos denunciado ante las instancias federales y estatales, la violencia desmesurada con la cual operan dichas empresas en nuestros territorios, sin embargo no hemos recibido ninguna respuesta de las mismas, por lo que en ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, las comunidades zapotecas de los Valles Centrales, declaramos nuestros territorios como “prohibidos para cualquier actividad de prospección, exploración y explotación minera”.

Los pueblos y comunidades de los Valles Centrales, hemos decidido por la vida, la paz y el desarrollo comunitario desde nuestras propias  cosmovisiones y en respeto profundo de nuestra madre tierra; manifestamos que la minería no representa ninguna opción de desarrollo para nuestros pueblos y sus habitantes.

Ante la negligencia y contubernio de las autoridades y la opacidad y violencia de las empresas mineras, hemos tomado la decisión de constituirnos en la Asamblea de los Valles Centrales Frente la Minería, por lo que nos declaramos en alerta máxima ante la imposición de diversas concesiones y proyectos mineros en nuestros territorios. En este sentido hacemos los siguientes ACUERDOS:

  1. Manifestamos nuestro compromiso en seguir defendiendo a nuestra Madre Tierra, cuidar y defender el agua que nos da la vida, así como todos los bienes comunes presentes en nuestros territorios.
  2. Nuestros ejidos y comunidades son territorio prohibido para la minería, dicha prohibición incluye toda actividad que tenga por objeto modificar o extraer los bienes comunes de nuestro territorio.
  3. No firmaremos ni autorizaremos ningún tipo de permiso, convenio, contrato, documento o instrumento legal, que tenga por objeto extraer nuestros bienes comunes.
  4. No autorizaremos el cambio de uso de suelo para realizar actividades mineras en los territorios municipales.
  5. Nos reconocemos como parte del Pueblo Zapoteco, por lo que asumimos el compromiso de defender nuestros territorios desde nuestras asambleas, de manera organizada, pacífica y por todos los medios legales.
  6. Rechazamos el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (RRAJA-FANAR) que pone en riesgo nuestra propiedad social.
  7. Convocamos al Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca con el objetivo de hacer frente al modelo extractivo, visibilizar y denunciar a nivel nacional e internacional la violación de derechos de pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas en Oaxaca ocasionadas por la imposición de concesiones y proyectos mineros. Dicho Juicio se realizará los días 11 y 12 de octubre de 2018 en la Ciudad de Oaxaca.

A los gobiernos federal y estatal, a las autoridades electas del poder ejecutivo y legislativo, y a las autoridades municipales planteamos las siguientes EXIGENCIAS:

  1. Cancelación inmediata del Corredor Industrial Minero que pretenden imponer en los Valles Centrales, particularmente exigimos la cancelación de los proyectos mineros “San José”, “Trinidad Norte” y “El Águila”, operados por las compañías Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp, en los municipios de San José del Progreso y San Pedro Totolapan.
  2. Exigimos justicia para Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez asesinados en 2012 por su trabajo de defensa de los territorios en San José del Progreso.
  3. Cancelación de las concesiones mineras que han sido impuestas en los Valles de Ocotlán, Zimatlán, Tlacolula, Ejutla y Miahuatlán. Reiteramos que no cuentan con nuestro aval, ni consentimiento para realizar ningún trabajo en nuestros territorios.
  4. Exigimos se detenga la criminalización y agresiones hacia las y los defensores, movimientos y medios de comunicación en defensa de los territorios.
  5. Expresamos nuestra condena a los actos violentos, las recientes masacres y asesinatos ocurridos en las regiones de la Sierra Sur, Costa, Sierra Norte, Istmo y Valles Centrales.
  6. Nos pronunciamos en contra de los asesinatos como medio para dirimir los conflictos internos por la tierra, principalmente entre San Lucas Ixcotepec y Santa María Ecatepec. La violencia desmedida no se trata de situaciones aisladas, tal como lo ha colocado el Gobernador del Estado de Oaxaca, estas acciones responden a intereses particulares, por lo que no existe una efectiva atención del Estado en estos hechos. Exigimos al Estado garantice la paz entre comunidades.
  7. Nos solidarizamos con las comunidades y movimientos que se han visto afectados por la escalada de violencia en el estado, principalmente con las compañeras y compañeros de CODEDI, quienes han sufrido asesinatos y detenciones en los últimos meses, así como compañeras y compañeros de San Miguel Cajonos donde fueron desaparecidas 3 personas desde el 27 de diciembre de 2017 en el marco de la imposición de un proyecto minero y un conflicto agrario intercomunitario, por lo que exigimos justicia y castigo a los responsables de estos hechos.
  8. Responsabilizamos a las autoridades por cualquier agresión, criminalización o amenazas que se susciten en el marco de nuestra defensa del territorio, exigimos se garantice el derecho a la información, libre expresión y manifestación, derechos reconocidos constitucionalmente.
  9. A las autoridades electas les expresamos que no permitiremos ningún proyecto minero en nuestra región bajo ninguna circunstancia, exigimos el respeto a nuestra determinación: ¡ni una concesión o proyecto minero más en nuestros territorios! ¡cancelación de las concesiones mineras otorgadas desde hace diez años!

¡Sí a la Vida, No a la Minería!

¡Ni Oro Ni Plata, la Minería Mata!

¡De la Sierra hasta el Desierto, Ni en Túnel, Ni a Cielo Abierto!

¡No queremos Anillo de Oro Ver, Queremos Tlayuda para Comer!

ASAMBLEA DE LOS VALLES CENTRALES CONTRA LA MINERÍA

 Comunidades: Barda Paso de Piedra, San Antonino Castillo Velasco, San Juan Chilateca, San Felipe Apóstol, Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, El Vergel y su Anexo los Ocotes, San Nicolás Yaxe, Santiago Apóstol, San Pablo Güilá, San Míguel Panixtlahuaca, Santa Catarina Minas, San Miguel Ejutla, San Miguel Cajonos, Magdalena Teitipac, San Felipe Apóstol, Ocotlán de Morelos, Tejas de Morelos, San Pedro Mártir, San Martín Tilcajete, San Matías Chilazoa, San Isidro Zegache, San Jacinto Ocotlán, San Sebastián Ocotlán, Santiago Apóstol, La Guadalupe, La P, San Matías Chilazoa, La Noria de Ortíz, San José del Progreso, Miahuatlán.

Organizaciones y Colectivos: Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Tequio Jurídico A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca-UNOSJO S.C., Servicios del Pueblo Mixe A.C., Coordinadora de los Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), Oxfam México,  Comisión Diocesana Pastoral Social de la Fé, Comité de Desaparecidos San Miguel Cajonos, Colectivo Espacio Kruz, Centro de Estudios de la Región Cuicateca-CEREC, SURCO A.C., Maderas del Pueblo del Sureste, Red de Defensores y Defensoras de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM), CFAFMD Miahuatlán de Porfirio Díaz, Grupo de Investigación-Acción Autónoma, Colectivo Orión, Estudio Mantis, Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán COPUVO, INSO A.C., Taller de Difusión Zapoteca, F.P.R. Asamblea Estudiantil y Popular de Radio Universidad de Oaxaca.

 

Dado en el Auditorio de la Escuela “Esteban Vásquez”, San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, México. A 22 días del mes de julio de 2018.

Condenamos la violencia como medio para resolver los conflictos por la tierra Mujeres asesinadas nuevamente por conflictos agrarios

A las comunidades chontales
A las Organizaciones civiles y de derechos humanos
A los medios oficiales y alternativos de comunicación
A los pueblos y comunidades indígenas
Y a la ciudadanía en general

Tequio Jurídico condena los actos violentos en la Sierra Sur por conflictos de límites de
tierra.
El día lunes 16 de Julio del 2018, aproximadamente a las 5:40 pm se suscitaron hechos de violencia que privaron la vida de 13 personas, dos de ellas mujeres, de la comunidad chontal de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca. Estos hechos violentos obedecen a un conflicto añejo por límites de tierra entre las comunidades de San Lucas Ixcotepec y Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, el cual no se ha podido resolver por la falta de atención efectiva del Estado en sus tres niveles de gobierno.

Estos últimos acontecimientos no son los únicos que han sucedido en la región de la Sierra Sur. En el año 2016 otro conflicto agrario ocurrió en San Pedro Tepalcatepec y San Pablo Topiltepec, Oaxaca, donde resultaron cinco personas asesinadas. En abril del 2017, perdieron la vida cuatro personas y catorce resultaron heridas a raíz del conflicto agrario entre San Pedro Mártir Quiechapa y Santiago Lachivia. Nos preocupa el escalamiento de la violencia en la región chontal y en el Estado de Oaxaca. Se hace visible la violencia en contra de las mujeres en los conflictos por la tierra, afectando la vida, la integridad física y emocional de las mujeres y sus derechos agrarios, quienes anteponen sus cuerpos en la defensa de su territorio.

La violencia generada en la Sierra Sur obedece -como lo mencionamos con anterioridad- a conflictos históricos por límites de tierra, pero no solamente eso, sino que implica un control territorial por parte de poderes específicos como los partidos políticos, megaproyectos que implican minería, parques eólicos, líneas de alta tensión y concesiones de agua, entre otros.

Nos preocupa la ausencia del Estado en la solución del conflicto agrario o que la única
respuesta sea la militarización de la región respaldada por la Ley de Seguridad Interior.
Por lo tanto:

  • Condenamos los asesinatos y exigimos que se investiguen los hechos con debida
    diligencia con los más altos estándares internacionales de derechos humanos.
  • Exigimos al gobierno en sus tres niveles que implemente medidas efectivas en el
    marco de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de las mujeres para la solución de conflictos agrarios en el Estado de Oaxaca.
  • Llamamos a las comunidades con conflictos agrarios a crear alternativas de diálogo para su solución y evitar en todo momento actos de provocación y violencia.
  • Es importante que las mujeres participen en los espacios de toma de decisiones para la construcción y participación de alternativas no violentas en la resolución de los conflictos agrarios.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 19 de julio de 2018.
“Desde abajo y en la tierra sembramos autonomía”
Tequio Jurídico A.C.

Descargar PDF aquí

Ni Oro, Ni Plata, la Minería Mata: comunidades de Valles Centrales celebrarán el día contra la minería

La empresa minera Fortuna Silver Mines ha concesionado con el beneplácito del gobierno federal  90 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca, dichas concesiones incluyen los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula. En el distrito de Ocotlán se encuentra operando el proyecto «San José» de esta misma empresa, el cual ha ampliado su capacidad de explotación de oro y plata en los últimos dos años.

El presente vídeo advierte los impactos del proyecto «San José» y de las concesiones mineras entregadas por el gobierno federal y es parte de la campaña “Ni Oro Ni Plata, la Minería Mata” impulsada en la región por autoridades agrarias y municipales, además del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

En el marco de esta campaña, invitamos a comunidades, pueblos y organizaciones a celebrar el Día Estatal contra la Minería, en el cual realizaremos el «Encuentro de los Valles Centrales, Aquí Decimos Sí a la Vida, NO a la Minería» con el objetivo de compartir y diseñar estrategias para enfrentar las afectaciones ambientales, sociales y culturales producidas por las concesiones y proyectos mineros en los territorios de los Valles Centrales de Oaxaca.

El Encuentro se realizará el próximo 22 de julio en la comunidad de San Antonino Castillo Velasco a partir de las 9:00 de la mañana.

Escuchar Audio-Invitación aquí…

 

 

Encuentro de los Valles Centrales: Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería

Con el objetivo de compartir y diseñar estrategias para enfrentar las afectaciones ambientales, sociales y culturales producidas por las concesiones y proyectos mineros en los territorios de los Valles Centrales de Oaxaca, las Autoridades de San Antonino Castillo Velasco, la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), el Frente de Autoridades Municipales y Agrarias (FAMA) y el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, invitamos al:

Encuentro de los Valles Centrales: Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería

A realizarse el día 22 de julio (Día Estatal de Rebeldía contra la Minería) en el Auditorio de la Escuela «Esteban Vásquez» de San Antonino Castillo Velasco (a un costado del palacio municipal), a partir de las 9:00 de la mañana del horario de verano.

Esta actividad es un acuerdo de comunidades de Valles Centrales que se encuentran defendiendo su territorio frente a concesiones y proyectos mineros, también forma parte de los acuerdos generados en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería” realizado en la comunidad de Magdalena Teitipac en el mes de febrero del presente año.

Para mayores informes escribir a: colectivoaxaca@yahoo.com.mx

INVITAN: Autoridades de San Antonino Castillo Velasco, Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), Frente de Autoridades Municipales y Agrarias (FAMA), Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Creación de Zonas de Reserva, violenta gravemente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

El día 6 de junio del presente año, el Presidente de la Republica Enrique Peña Nieto, firmó un Decreto Presidencial para levantar más de diez Vedas y crear zonas de reservas de aguas nacionales que corresponden al 40 por ciento de las cuencas del país, las cuales contienen 55 por ciento de las aguas superficiales de la nación.

Levantar las Vedas para crear Zonas de Reserva Parcial, más allá de ser una protección jurídica sobre las aguas superficiales para garantizarlas a las futuras generaciones y preservar el equilibrio ecológico, como lo pretenden hacer ver la CONAGUA, SEMARNAT tiene efectos jurídicos totalmente contrarios, ya que flexibilizan el uso y aprovechamiento del agua a las empresas transnacionales y empresas privadas interesadas.

Cabe destacar que la organización WWF (activa promotora del establecimiento de las Zonas de reserva Parcial) se atribuye una representación que nadie le ha dado, pues el proceso de emisión de estos decretos no contó con la participación de la ciudadanía, por lo que desconocemos los intereses internacionales a los cuales dicha organización está sujeta.

La Ley de Aguas Nacionales, dispone que en una zona vedada no se autoriza ningún aprovechamiento de agua, adicional a los establecidos previamente a su promulgación, en cambio, en una Zona de Reserva se puede realizar aunque con algunas limitaciones, la explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública.

La creación de Zona de Reserva Parciales es el instrumento más flexible que encontraron para en efecto garantizar un volumen para el uso público urbano y ambiental, liberar el resto para la explotación, el uso y aprovechamiento del agua para cualquier uso, incluyendo el sector industrial, si las autoridades lo consideran de utilidad pública. Además los decretos establecidos no tienen una mirada holística de las cuencas, ya que en ellos no se establecen directrices sobre el uso, protección y cuidado de las aguas subterráneas.

El levantamiento de las Vedas, que protegían la extracción y aprovechamiento del agua, violentan gravemente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas como el derecho a la libre determinación y autonomía, para que decidan libremente sus aspiraciones sobre sus bienes naturales, y rompen la relación incluso espiritual que los pueblos guardan con el agua, así como el derecho a la consulta, libre, previa e informada.

Entre las comunidades afectadas se encuentran las  asentadas en los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca, donde podría haber serios impactos en los territorios de las comunidades indígenas, quienes son las que resguardan el agua  y que han quedado fuera de la discusión y la decisión sobre el uso y manejo de este bien natural.

Estos Decretos instrumentan el camino para otorgar la certeza jurídica sobre el agua al sector privado, por lo que a la salida del actual gobierno priista entrega a la inversión privada no solo de los hidrocarburos y minerales sino ahora también con la entrega del agua.

En Oaxaca, las zonas de reserva se han dado en dos de las principales cuencas del estado: Atoyac y Papaloapam, bajo el argumento de que el agua existente en ellas se desperdicia, sin embargo la región donde se estableció la reserva parcial correspondiente a las subregiones Río Papaloapan y Papaloapan A, de la Región Hidrológica número 28 Papaloapan, es una zona donde hay proyecciones para la explotación de hidrocarburos vía fracking, establecimiento de minas y la generación de energía eléctrica hidroeléctricas. Hasta ahora comunidades chinantecas se oponen a la construcción de una presa.

Otras de las regiones afectadas es la correspondiente a la Región Hidrológica número 20, Costa Chica de Guerrero, donde se encuentran principales Ríos como: Río Atoyac-Salado, Río Atoyac-Tlapacoyan, Río Sordo-Yolotepec, Río Atoyac-Paso de la Reina y Río Verde. En ésta última las comunidades de la costa oaxaqueña han estado en resistencia por más de 10 años ante la pretensión del Estado de construir varios proyectos hidroeléctricos, entre ellos el Proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina.

Estos proyectos desde la visión del Estado son de interés y de utilidad pública y necesitan de gran cantidad de agua para su funcionamiento. Con esto podemos ver claramente que el agua está reservada para las empresas privadas, más allá del beneficio para las futuras generaciones y la conservación ambiental, como lo maneja en su discurso actual.

Las organizaciones y comunidades firmantes externamos nuestra preocupación ante las constantes violaciones a los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas sobre sus tierras y territorios, reconocidos en los Tratados Internacionales firmados por el Estado Mexicano.

Ante esta situación grave de violaciones a los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas hacemos un llamado a:

  • A los Pueblos, Comunidades, Organizaciones Sociales, autoridades municipales y agrarias a ejercer el derecho a la libre determinación, el agua para las comunidades NO ES UNA MERCANCÍA, es un bien natural que tiene que ser respetado y cuidado.
  • A las diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos a pronunciarse y exigir al Gobierno Mexicano, el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la no mercantilización de los bienes naturales que se encuentran dentro de sus territorios.
  • Exigimos la cancelación de los proyectos hidroeléctricos La Parota, Paso de la Reina, Proyecto Usila, que a raíz de estos decretos pretenden ser reactivados para beneficio de las empresas, a pesar de la oposición de los movimientos como el CECOP, COPUDEVER y la asamblea comunitaria de San Felipe Usila.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 27 de junio del 2018.

Porque son Nuestra Fuente de Vida, Defendamos Nuestros Territorios:

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Tequio Jurídico A.C, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C, Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA, Servicios del Pueblos Mixe Ser Mixe A.C., Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., Frente de Autoridades Agrarias y Municipales (FAMA), Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA)

¿Sabes cuáles son las afectaciones al agua por la actividad minera?

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios inicia esta serie de micro-vídeos en el marco de la campaña «Ni Oro Ni Plata, la Minería Mata» con el objetivo de proporcionar información respecto a las afectaciones al agua producidas por la compañía Fortuna Silver Mines, en los Valles Centrales de Oaxaca.

Ni oro, ni plata… la Minería Mata

En los Valles Centrales de Oaxaca, existe un proyecto minero de plata y oro denominado San José. Dicho proyecto ha producido una situación de emergencia permanente en el municipio de San José del Progreso desde 2008, año en el que la empresa minera Fortuna Silver Mines corrompió a las autoridades municipales y agrarias para poder instalarse.

A pesar de las agresiones, asesinatos, contaminación y violencia producida en este municipio, la empresa minera obtuvo ganancias por 2 mil 124 millones 252 mil pesos y sólo pagó impuestos por 4 millones 252 mil pesos, lo que significa el 2.001% de sus ganancias.

Por otro lado la Secretaría de Economía ha otorgado a la misma empresa 80 mil hectáreas del territorio de los Valles Centrales, afectando casi el 80% del territorio de esta región. A nivel estatal, prácticamente todas las regiones tienen concesiones mineras.

A partir de este contexto, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, junto con las autoridades municipales y agrarias de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula hemos decidido impulsar la campaña «Ni oro, Ni plata, la Minería Mata» con el objetivo de concientizar e informar sobre los principales impactos de proyectos mineros en el estado de Oaxaca.

Por lo que hemos decidido generar una serie de materiales escritos (carpeta), auditivos y en  vídeo sobre los impactos de la minería. Durante 3 meses iremos compartiendo dicha información.

Escuchar primer spot de radio aquí

¿Cómo puedes sumarte a la campaña?

Existen diferentes formas para participar:

  • Compartiendo los materiales auditivos, vídeo y textos en tus redes sociales.
  • Puedes difundir los spots auditivos en las radios comunitarias donde tengas contacto.
  • Compartiendo esta información en tus asambleas y promover la defensa del territorio.
  • También hemos acordado impulsar murales y pinturas en paredes, rocas, al principio de la comunidad.

Si requieres mayor información, puedes comunicarte al siguiente correo: colectivoaxaca@yahoo.com.mx

Aquí decimos Sí a la Vida, No a la Minería

Ni Oro, Ni Plata, la Minería Mata

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Autoridades Agrarias y Municipales de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula

 

DECLARATORIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE PUEBLOS, COMUNIDADES, Y ORGANIZACIONES, “AQUÍ DECIMOS SI A LA VIDA, NO A LA MINERIA”

encuentro teitipacMagdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, 23 de febrero del 2018.

Reunidos en la comunidad de Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, lugar donde llevamos el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, “Aquí decimos Si a la Vida, No a la Minería”, en el Encuentro participamos 60 comunidades del estados de Oaxaca, 33 autoridades comunitarias, y 36 organizaciones quienes nos encontramos luchando por la defensa de la tierra y el territorio y la imposición del Modelo Extractivo de diferentes megaproyectos que violentan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas bajo el amparo de las leyes mexicanas.

Los pueblos, comunidades y organizaciones intercambiamos experiencias para continuar fortaleciendo nuestros procesos organizativos en las comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios. Alzamos la voz para denunciar y detener estos proyectos extractivos que, con el falso discurso del progreso, desarrollo o generación de empleo están minando la vida. Los pocos empleos que se crean en el sector minero tienen pésimas condiciones laborales como ha ocurrido en la región carbonífera de Coahuila en el norte del país, dejando más de 3000 mineros muertos, generando el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, y en consecuencia el desplazamiento forzado de miles de pobladores quienes pierden para siempre su vida sana, su conexión con la tierra, la naturaleza y sus procesos identitarios y culturales, los que en conjunto nos dan sentido de pertenencia.

Nos pronunciamos por la vida, en ese sentido denunciamos el hostigamiento, la persecución y el asesinato de defensoras y defensores de derechos humanos, así como las estrategias de violencia que las empresas y el gobierno han utilizado para generar un clima de terror y miedo para mermar la lucha de las comunidades y querer controlar el territorio donde existen yacimientos mineros a través del crimen organizado. La militarización y presencia de la gendarmería, son estrategias que se han legalizado con la reciente Ley de Seguridad Interior que a todas luces busca criminalizar la protesta social para controlar el territorio.

Nos hermanamos como pueblos para seguir de manera organizada defendiendo nuestra madre tierra desde nuestras comunidades y en las regiones, ya que la tierra la reconocemos como nuestra madre que nos da vida y después nos recoge con su manto para guardarnos en su seno. Reconocemos a las mujeres como guardianas de la tierra y una pieza fundamental en los procesos de resistencia en esta lucha por la vida ante los proyectos de muerte que han significado los megaproyectos en el corazón de nuestros territorios.

Rechazamos los programas del Gobierno Federal como PROCEDE-FANAR-RRAJA, que pretenden privatizar la tierra e individualizar a los ejidos y comunidades, condenamos el hostigamiento de la Procuraduría Agraria a través de los Visitadores Agrarios que pretenden imponer el programa de privatización a través de una serie de condicionamientos a los pueblos.

Desde las comunidades, pueblos indígenas y campesinos en resistencia le decimos al gobierno federal, estatal, a las empresas extractivas, y diferentes grupos con los que actúa en contubernio, que NO aceptaremos el despojo de nuestras tierras que nos fueron heredadas por nuestros ancestros, NO aceptaremos la implementación de ningún trabajo de: prospección, exploración, explotación de los minerales que se encuentran dentro de nuestros territorios o cualquier programa o proyecto que altere o atente contra las comunidades y nuestra forma de organización interna. El agua, los bosques, las semillas entre ellas el maíz, así como los demás bienes naturales presentes en el territorio son nuestros, nos significan identidad, soberanía y los defenderemos ante los proyectos extractivos.

Nos solidarizamos con las diferentes comunidades y movimientos que se encuentran en resistencia como: Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oax, San José del Progreso, Pasta de Conchos, Coahuila, Chicomuselo, Chiapas, Coordinadora de Pueblos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA), Comunidades del Istmo de Tehuantepec, y las diferentes resistencias que se encuentran en las regiones del Estado presentes en este foro.

encuentroteiticonfprensaNos sumamos a la exigencia para la cancelación inmediata de los proyectos mineros y las concesiones mineras: Enriqueta y El Doctor, otorgadas en Magdalena Teitipac; Tlacolula en San Juan Guelavia; Progreso II, II (bis), III, en San José del Progreso; Los Ocotes II, III, IV (fracción 1 y 2), V (fracción 1 y 2), VI (fracción 1) en Ejutla de Crespo; Los ocotes 1, Reducción Taviche oeste, Unificación Cuzcatlán en San Jerónimo Taviche; Lute dos, Lutito, en San Miguel Ejutla; La Raquelita I, del municipio de San Juan Tepeuxila, Cuicatlán; El Roble y Reducción El Roble en los municipios de Ixtlán de Juárez y San Pedro Yaneri; Lachatao, en Santa Catarina Lachatao; Zapotitlán 1 en municipios de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec y Asunción Tlacolulita, entre otras, otorgados por el Gobierno Federal, sin la consulta ni el consentimiento de los pueblos. Exigimos el respeto irrestricto del derecho a la libre determinación y autonomía para que respeten nuestra forma de vida y nuestras aspiraciones que mejor nos convenga como pueblos y comunidades.

 

SI A LA VIDA NO A LA MINERIA

NI ORO, NI PLATA, LA MINERIA MATA

DE LA SIERRA HASTA EL DESIERTO, NI EN TUNEL, NI A CIELO ABIERTO

NO QUEREMOS ANILLO DE ORO VER, QUEREMOS TLAYUDA PARA COMER

 

60 comunidades:

Magdalena Teitipac; San Juan Guelavía; La Barda Paso de Piedra, Zimatlán; San Matías Chilazoa; Monte del Toro; San Juan Teponaxtla; Maguey Largo; Río Anona, San Simón Almologas, Miahuatlán; San Francisco Lachigoló; Tlacolula de Matamoros; San Martín de Los Cansecos; Santa Catarina Lachatao; Santa Cruz Yagila; Asunción Lachixila; Santiago Teotlaxco; San Pedro Martir; El Porvenir; San Juan Tabaa; San Antonino Castillo de Velasco; San Baltazar Chichicapam; Hidalgo Santiago Nundichi; Santa Ana del Valle

San Sebastian Atoyaquillo; San Juan Achiutla; San Bartolomé Yukuañe; San Antonio Huitepec; Santiago Apostol; San Mateo del Mar; Independencia; San José Chiltepec; Santa María Zapotitlán; San Miguel Chongos; Tlaxiaco; Oaxaca de Juárez; Santa Crux Itundujia;

San Carlos Yautepec; San Dionisio del Mar; Ixhuatán; Jaltepec de Candayoc; Santa María Zoogochí; El Vergel Ejutla; Los Cocos Ejutla; San Juan Juquila Vijanos; San Pedro Yareni; Los Ocotes, Ejutla; Santa Rosa Buenavista; Guelatao de Juárez; San Gaspar Yagalaxi; San José del Progreso; Tejas de Morelos; San Isidro Huayapam; San Juan Tepanzacoalco; Panixtlahuaca; Zapotitlán; San José Chiltepec; Santa Rosa Buenavista; Santa María Guelacé; Santo Domingo Tepuxtepec; Santa María Huitepec; San Miguel Tiltepec

Cloete, Coahuila; San Miguel El Progreso, Guerrero; San Agustin Chicomuselo, Chiapas; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Tehuacán, Puebla; La Colorada, Zacatecas; Michigan, EU

36 organizaciones:

Capulli AC; Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan; Centro de Estudios de la Región Cuicateca; CECI A.C.; CODEDI; CODEP; Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; CEREC; CODIGO DH; COLMENA OAXACA; Comité Samuel Ruíz; COPUDA; EDUCA A.C.; COPUVO; Enlace Comunicación y Capacitación; FLOR Y CANTO; FOCAP; INSO Oaxaca; OIDHO; Organización Familia Pasta de Conchos; MACO; MAIZ Mixteca; Mungier Ndyuck Guardianes del Mar AC; Oxfam México; REDECOM; Servicios del Pueblo Mixe; SIPAZ; SURCO AC; Tequio Jurídico; UAM Xochimilco; Uken ke uken Centro Cultural Zapoteco; UNAMA; Unitierra Oaxaca; UNOSJO SC; Yunhiz Espacio Alternativo