Con el objetivo de compartir y diseñar estrategias para enfrentar las afectaciones ambientales, sociales y culturales producidas por las concesiones y proyectos mineros en los territorios de los Valles Centrales de Oaxaca, las Autoridades de San Antonino Castillo Velasco, la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), el Frente de Autoridades Municipales y Agrarias (FAMA) y el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, invitamos al:
Encuentro de los Valles Centrales: Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería
A realizarse el día 22 de julio (Día Estatal de Rebeldía contra la Minería) en el Auditorio de la Escuela «Esteban Vásquez» de San Antonino Castillo Velasco (a un costado del palacio municipal), a partir de las 9:00 de la mañana del horario de verano.
Esta actividad es un acuerdo de comunidades de Valles Centrales que se encuentran defendiendo su territorio frente a concesiones y proyectos mineros, también forma parte de los acuerdos generados en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería” realizado en la comunidad de Magdalena Teitipac en el mes de febrero del presente año.
Para mayores informes escribir a: colectivoaxaca@yahoo.com.mx
INVITAN: Autoridades de San Antonino Castillo Velasco, Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA), Frente de Autoridades Municipales y Agrarias (FAMA), Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Yo creo que las observaciones que hagan deben ser socialmente responsables, no pueden decir tan solo «NO» a la minería, pues la vida del ser humano y el estatus con que hoy el hombre en la tierra cuenta esta ligada directamente a la minería.
Ejemplo: desde que uno nace, los quirófanos e instrumental medico son de metal (escalpelos, tijeras, agujas, forceps), los equipos médicos que monitorean el ritmo cardíaco, el pulso etc, etc, tienen componentes metálicos como cobre, plata, oro, platino, etc; la luz que llega a sus casa llega a través de hilos de cobre que salen de la minas, al agua potable de los pueblos y ciudades es conducida a través de tuberías de metal que salen de las minas, los sendos celulares que muchos de ustedes poseen, tienen componentes metálicos, y estos salen de las minas, las cucharas, tenedores, papel aluminio, sartenes, ollas, cacerolas, etc, etc, son de metal y este metal sale de las minas. La ropa que tren puestas están hechas con maquinaria que es construida con metales, etc…etc…, las monedas con las que compran todo son de metal, que también sale de las minas, como pueden imaginar la vida que ellos llevan sin la minería, simple….vivirían en la época de piedra.
No se puede ser tan irresponsable al emitir este tipo de consignas…lo que se debe buscar en sentido estricto es la mejora en los sistema extractivos, reduciendo al máximo posible la contaminación, se debe buscar que las compañías extractivas sean socialmente responsables, que los dividendos sean los mejores para la nación, etc, etc.
Pero no basta con decir NO…Oaxaca requiere muchísimo trabajo, generar riqueza para el estado y su gente, el campo hoy esta agonizando, no hay industria de ningún tipo, todos quieren vivir del turismo, que por cierto, es altamente contaminante (basura que generan, agua que se contamina en baños, letrinas, vehículos que usan para traslado de ellos, ruido, etc, etc.), y el turismo no alcanza para todos, tenemos que reactivar nuestro estado para evitar la migración a Estados Unidos, todo es posible pero con responsabilidad, para ello existen Secretarías especializadas en el tema SEMARNAT y su policia PROFEPA, además de que la sociedad civil con sus ONG’s pueden fiscalizar estas actividades.
Pero no basta solo decir «NO» a la mineria. Los agricultores que usan pesticidas contaminan más que la industria minera, los basureros a cielo abierto como el de Ocotlán de Morelos o como el de San Bartolo Coyotepec contaminan miles de veces más que la industria minera, sin embargo, no se hace nada en contra de eso, las ladrilleras de Ocotlán de Morelos quemando llantas y madera para cocer el ladrillo contaminan más que las minas. Las talabarteras que usan agua y substancias peligrosas y los vierten en los arroyos o drenaje de Ocotlán de Morelos contaminan más que las mineras, y puedo dar cientos de ejemplos más.
Esa es la visión que nadie tiene, muchos de los antimineros se dejan llevar por gente que tiene intereses en presionar para ahogar y después obtener dinero o recursos negociando después por debajo del agua para «convencer» a los mismos antimineros. Deben exigir a los industriales a ser transparentes en todo momento, y eso les dará la paz que se requiere y la oportunidad de ver crecer a nuestro estado.
PD. «No puedes decir si a la vida, porque la vida misma esta regida por la minería»