Día de Rebeldía contra la Minería
Hoy unidos como comunidades, pueblos, organizaciones y movimientos de Oaxaca marchamos y danzamos en las calles para festejar y ofrendar por la vida y la resistencia. Este día tiene un profundo significado material y espiritual en el calendario, celebramos el “Día de Rebeldía contra la Minería”. Por ello hemos organizado esta Marcha Calenda en Defensa de los Bienes Comunes, con el propósito de reencaminarnos con la Fiesta como el ritual donde se comparte, se convive, se intercambia y se festeja, pero también para tejer lazos dignos de hermandad entre comunidades y pueblos en un territorio donde se vive nuestra lucha por la autonomía y la libre determinación.
Desde hace seis años las comunidades y organizaciones de Oaxaca reivindicamos este 22 de julio como un día de lucha, de participación, de fraternidad y de solidaridad. Nos une la causa de la defensa de los territorios y bienes comunes en contra del extractivismo y el despojo que amenaza nuestro espacio territorial, así también en contra del falso discurso del progreso y el desarrollo, con el que han engañado a nuestras comunidades para saquear nuestras riquezas. Este es el sentido y la proyección de este día.
Es en este contexto que hemos decidido alzar la voz para hacer saber al mundo que la guelaguetza no es folcklor, no solo es fiesta y baile. La guelaguetza es nuestra forma de vida, práctica cotidiana que nos hace Pueblo para el cuidado y defensa del territorio, es lo que nos permite disfrutar en común el trabajo y sus productos, porque la guelaguetza es esencia de comunalidad.
Observamos con preocupación que a lo largo y ancho del país y del estado avanzan las obras extractivistas: la minería, hidroeléctricas, agricultura industrial, refinerías, gasoductos, fracking, explotación forestal, privatización del agua y políticas de estado que atentan contra nuestra libre determinación y territorios.
En el Istmo de Tehuantepec se pretende consolidar el Corredor Interoceánico que consiste en la modernización y ampliación de las vías del ferrocarril, carreteras, puertos y la instalación de 10 parques industriales que afectarán 90 municipios pertenecientes a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, en el que habitamos 18 pueblos originarios quienes nos vemos amenazados por este megaproyecto que históricamente ha ambicionado transformar la región en un corredor industrial, comercial, energético y militar, para servir de muro de contención para las personas migrantes, convirtiéndose en la frontera y aduana más importante del mundo. Este megaproyecto quiere ser el nudo que articule los “proyectos estrella” de la 4T como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Proyecto Integral Morelos, y toda la infraestructura energética que pretende interconectar estos megaproyectos en todo el país para abastecer el consumo energético de las grandes industrias y los mercados nacionales e internacionales reorganizando el sur sureste del país para el saqueo, producción y transporte de sus mercancías a costa de la destrucción y muerte de nuestros bienes naturales y nuestras vidas.
En Valles Centrales, la compañía minera Cuzcatlán no cuenta con el consentimiento de las comunidades para la explotación de su mina de plata y oro en Oaxaca, funcionarios de la SEGOB y grupos presionan a las comunidades para aceptar la ampliación de dicho proyecto. A partir de la negativa de las comunidades organizadas, se ha generado un clima de mucha tensión en los Valles Centrales, por lo que están en riesgo comunidades zapotecas que se oponen al proyecto minero San José y a las concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal. Los “grupos antimineros” de los que hace mención la empresa, son autoridades locales, municipales y agrarias, quienes se han organizado a través del Frente No a la Minería, con la finalidad de defender nuestros derechos como Pueblos Indígenas: al territorio, a un medio ambiente sano, a la participación ciudadana y la libre determinación.
En la Sierra Sur de Oaxaca, asambleas y autoridades comunitarias se están organizando contra las concesiones mineras de 120 mil hectáreas que entregaron los gobiernos a las empresas sin informar ni consultar a nuestros pueblos. En el caso del megaproyecto hidroeléctrico en Paso de la Reyna en la región Costa fueron asesinados cinco defensores comunitarios en 2021 y hasta el momento no existe ningún avance en las investigaciones ni en materia de seguridad.
Estos megaproyectos se imponen mediante concesiones sin consulta, en algunos casos consultas fraudulentas, compra de autoridades, contubernio del crimen organizado, militarización y asesinatos de defensores de la tierra y el territorio. Para lograrlo, dividen a nuestras comunidades, se violan todos los derechos humanos y ambientales y se pisotean flagrantemente los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas consagrados en los tratados internacionales.
Cuando los pueblos nos organizamos para resistir y defender nuestros territorios y con ellos nuestra existencia misma, se nos criminaliza, se nos difama, minimiza, amenaza, persigue y asesina. Los medios masivos de desinformación censuran sistemáticamente cualquier información sobre los impactos negativos de los megaproyectos y sobre nuestras resistencias. “¿Cómo es posible que estemos en contra de los megaproyectos de un gobierno “progresista” que nos quiere sacar de la “pobreza” y traernos el “desarrollo”?”
Nos oponemos porque son los mismos proyectos de gobiernos anteriores ligados a intereses económicos y porque tenemos una larga y dolorosa experiencia que nos da claridad política.
Por todo lo anterior EXIGIMOS:
- Al Estado mexicano el derecho a una vida digna y a tener tranquilidad en nuestros pueblos.
- Al Estado mexicano respetar los bienes comunes, los territorios y el derecho a la libre determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas que han declarado territorio prohibido para minería.
- Al Gobierno Federal, exigimos una audiencia pública, además de generar los procedimientos necesarios para la cancelación del proyecto minero San José y las concesiones mineras otorgadas en los Valles Centrales de Oaxaca.
- Respeto a los derechos territoriales de las comunidades del istmo de Tehuantepec que luchan contra la imposición del corredor interoceánico.
- Respeto a la libre determinación y voluntad de la comunidad indígena binniza de Puente Madera en el rechazo total a la instalación del Parque Industrial del Corredor Interoceánico en tierras de uso común.
- Que cesen los hostigamientos, amenazas y criminalización contra nuestros representantes y habitantes de la comunidad binniza de Puente Madera.
- Alto a las agresiones, amenazas y criminalización del defensor del territorio David Hernández Salazar y su familia.
- Justicia y castigo a los actores materiales e intelectuales que han atentado contra la vida de las personas defensoras de la tierra y el territorio.
- Al Congreso del Estado de Oaxaca, legislar para reconocer los derechos de libre determinación y al territorio de los pueblos indígenas y afromexicanos, que garantice el goce pleno de los derechos colectivos.
- Al Estado mexicano la prohibición definitiva de semillas transgénicas y el uso de agrotóxicos, incluído el glifosato.
Invitamos a los Pueblos y las organizaciones a fortalecer con unidad nuestras luchas y resistencias para consolidar un movimiento social por la defensa del territorio y la libre determinación.
Fraternalmente
Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA.
Oaxaca de Flores Magón, 22 de julio de 2022





22 de julio, 10:00 hrs. Marcha-calenda desde la fuente de las 8 regiones
REALIZADA EN EL CORAZON DE LA CIUDAD DE OAXACA DE JUAREZ, OAXACA, A 22 DE FEBRERO DEL 2020.
El gobierno mexicano como fiel servidor de las empresas transnacionales ha promovido la privatización de las tierras ejidales y comunales de comunidades indígenas oaxaqueñas, utilizando distintos mecanismos como el Programa de Certificación de Ejidos (PROCEDE) o RRAJA (Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios), o la acción de los Notarios Públicos, a fin de dar seguridad jurídica a las empresas para que puedan establecer sus megaproyectos, tales como parques eólicos, minas, cultivos transgénicos, presas hidroeléctricas y el Corredor Interocéanico en el Istmo, entre otros.
Una constante en las distintas regiones donde se están implementando megaproyectos es la violencia sistemática para la generación de terror en la población, garantizado a través de la impunidad y que se traduce en destrucción del tejido social, la inmovilización de la protesta, destrucción y contaminación de los bienes naturales.
Declaramos que la visión de “desarrollo” del capitalismo neoliberal y de los gobiernos en turno, es totalmente opuesta a nuestra forma de vida. Nuestra lucha es por el derecho a la vida. El capitalismo neoliberal nos impone saqueo, despojo, miseria, destrucción y muerte. 


Hermanas y hermanos de Oaxaca, México y el mundo,
En el marco del día de la reconstitución de los pueblos indígenas y la Jornada Global de Lucha en Defensa de la Vida y de Nuestros Territorios, pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos de Oaxaca convocamos a la Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios ¡Samir Flores Vive!
Comunidades zapotecas y campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca, representadas por sus autoridades agrarias y municipales, se dieron cita a las orillas de la Presa de agua Yuguvene, en San Martin de los Canseco, bajo la sombra de los pinos, donde pusimos en común nuestras semillas de maíz, verduras, pan, tortillas, tostadas, totopos, mezcal y flores, elementos comunes de nuestra vida cotidiana y colectiva. Por medio del rito, se honró a la madre tierra, en memoria de la diosa Centéotl (diosa del Maíz), para que nos siga dando una larga vida a través del maíz, su valor y siga expandiendo la semilla a diversas comunidades para la defensa del territorio.
La Guelaguetza, como fiesta de los pueblos, es un pilar fundamental que debemos seguir fortaleciendo para generar lazos de fraternidad, solidaridad, participación, apoyo y compromiso colectivo para el cuidado y defensa del territorio (agua, bosque, tierra, viento y mar, etc). Como pueblos y comunidades indígenas, las organizaciones y movimientos que hoy nos congregamos para celebrar la Guelaguetza contra Minería y fiesta de la resistencia, reafirmamos el amor, compromiso para seguir defiendo la madre tierra, para sembrar y expandir conciencias en el cuidado y protección de la madre tierra que nos ve nacer y nos recoge cuando le rendamos tributo. Todo esto en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la Minería, que se estableció en 2016 en San José de las Huertas.
En estos 10 años de resistencia, reafirmamos que no podemos defender nuestra Casa Común, de manera aislada, sino organizada y eso implica una mirada amplia del territorio. Por eso, como Frente no la Minería por un Futuro de Todas y Todos, celebramos la vida colectiva, la resistencia de los pueblos y exigimos a las empresas mineras y al Estado que respeten nuestras declaratorias políticas, agrarias y municipales con las cuales hemos expresado nuestra voluntad colectiva, a través de las asambleas, afirmando que nuestros territorios son prohibidos para la minería.
La Guelaguetza, también nos convoca como pueblos en resistencia frente a la minería, para generar alternativas y resistencia, en este modelo capitalista neoliberal. En el marco de la Guelaguetza contra la Minería, se hicieron presentes diversas expresiones culturales, como canto, obras de teatro y la participación de los niños, niñas danzantes de la Pluma El Guadalupano.