La Minuta: Comisión de la Verdad investigará a Fox, Calderón, URO y al Ejército por conflicto de 2006

Creada para investigar los hechos ocurridos durante el conflicto sociopolítico de 2006 en esta entidad, la Comisión de la Verdad informó que analizará la actuación de todos los servidores públicos implicados en dichos sucesos, entre ellos los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, y el exgobernador de la entidad, Ulises Ruiz Ortiz. El organismo, integrado por el padre Alejandro Solalinde Guerra; la investigadora Marina Patricia Jiménez Ramírez, y el periodista y escritor Diego Enrique Osorno González, precisó que realizará un trabajo “comprometido y exhaustivo”, aunque lastime muchos intereses. Destacó que esta Comisión estará en manos de la sociedad civil. Por su parte, Solalinde Guerra exhortó a la sociedad oaxaqueña a colaborar en la investigación de violaciones a los derechos humanos, y se tiene documentado que muchas personas no levantaron una denuncia o queja por temor a la represión. «No podemos permitir que se perpetúe la impunidad en Oaxaca; tenemos que sentar un precedente para que estos hechos no se repitan más». Leer el comunicado:

Comisión de la Verdad llama a la sociedad oaxaqueña a colaborar en la investigación del 2006 y 2007. Documentos: Hechos y procesos políticos y Hechos violentos con víctimas fatales (pdf)

Sigue leyendo

La Minuta: Desalojan militares a padres de Ayotzinapa del 27 Batallón de Iguala

Soldados con equipo antimotines replegaron en Iguala a golpes, a pedradas y con gases lacrimógenos de las instalaciones del 27 Batallón de Infantería a padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, quienes encabezaron a un contingente que intentó entrar a buscar a los jóvenes a ese edificio. Hubo intercambio de pedradas y botellazos entre ambos bandos, lo que dejó un saldo preliminar de 15 manifestantes heridos, principalmente padres de familia y estudiantes, informó el vocero de los padres Felipe de la Cruz. El normalista Omar García, conocido públicamente por denunciar ante televisoras el momento que llegaron los militares a la escena del ataque del 26 y 27 de septiembre pasado, es uno de los heridos. En un comunicado, los padres y alumnos de Ayotzinapa opinan que “resulta particularmente grave que se emplee al Ejército en disuasión de manifestaciones públicas lo que es propio de regímenes autoritarios”. Leer el comunicado:

Agrede Policía Militar a familias de Ayotzinapa y Protestas por Ayotzinapa cimbran cuarteles en Guerrero, Chiapas, Oaxaca y DF. Artículo de opinión de Luis Hernández Navarro: Iguala, la ciudad del infierno y editorial de La Jornada: Indeseable tensión entre civiles y militares. Leer también: Obispo Vera denunciará en Europa violaciones a derechos humanos en Guerrero

Sigue leyendo

La Minuta: Centro de Convenciones de Oaxaca, negocio turbio desde el poder

Centro de Convenciones de Oaxaca, negocio turbio desde el poder

Pese a la ola de críticas que surgió contra el proyecto del Centro de Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), el cual se planea edificar en el cerro del Fortín, entre el auditorio Guelaguetza y el hotel Victoria (cuyo dueño es el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla de San Martín Diego), la construcción dará inicio esta semana, informó el subsecretario de Desarrollo y Promoción Turística, Javier Portillo Vergara. Lo anterior se dio a conocer durante la presentación del proyecto, el jueves pasado, en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago), reunión a la que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Styde) calificó como de “socialización del proyecto”. Francisco Toledo, fundador de Pro-Oax, rechazó participar en la reunión y criticó que presentaran el proyecto cuando ya decidieron construir el centro de convenciones. “No sé para que vienen aquí a presentárnoslo, si ya decidieron hacerlo; no tiene sentido. Nos mantenemos en desacuerdo, creemos que hay otros sitios en los que se puede llevar a cabo el proyecto, pero, como siempre, hacen lo que quieren”. Más información:

Centro de Convenciones es técnicamente viable, garantiza gobierno a PRO-OAX. Leer el artículo de opinión Oaxaca: negocios turbios desde el poder, por Iván Restrepo

Sigue leyendo

Fiesta por el territorio: si a la vida, no a la minería

Declaratoria del Pueblo de Capulálpam de Méndez.

Estamos en el área Sagrada y protegida de la ¨Y¨. Este lugar se encuentra ubicado entre las mojoneras de la Calaveras, Gavilán seco, la Lagunilla y Cerro Pelado; en esta zona se encuentran los arroyos que forman el Río de la “Y” que por cientos de años ha abastecido de agua y otros recursos naturales a nuestra Comunidad. En esta zona existen diversas formas de vida, por lo tanto la Comunidad de Capulálpam de Méndez, ratifica en este día Memorable el Acuerdo de fecha 21 de Mayo de 2011, donde Capulálpam declaró estos lugares como Zona Histórica Comunal de Recarga de Acuíferos.

Hemos defendido nuestro territorio ante las pretensiones de varias empresas mineras por explotar los recursos minerales que han encontrado en esta zona. Queremos expresar que hasta 2014 hemos recibido intimidaciones, amenazas y engaños por parte de las autoridades federales y estatales. A casi diez años de que tomamos la decisión de no aceptar la explotación de oro y plata en nuestro territorio comunal, hemos construido alternativas comunitarias basadas en la protección y aprovechamiento sustentable de nuestros recursos.

Sigue leyendo

Declaratoria del Segundo Encuentro Estatal de Autoridades Comunitarias:

Reunidos en la Agencia de San Luis Beltrán, Municipio de Oaxaca de Juárez, los días 10 y 11 de octubre de 2014, los representantes de las comunidades de: La Baeza, San Juan Alotepec, Santiago Apóstol, Santa Lucia Mecaltepec; Tanetze de Zaragoza; Paso de la Reina; San Agustín Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Miguel Chongos; Magdalena Teitipac; San Jacinto Ocotlán, El Porvenir, San José del Progreso, San José Chiltepec Yautepec; San Isidro Zegache; San Martin Tilcajete; San Antonino Castillo Velasco y Santa María Soogochi, Ixtlán de Juárez, para analizar las principales reformas y sus afectaciones en los territorios de los pueblos indígenas de Oaxaca, e incentivar el uso de herramientas comunitarias para la defensa del territorio.

Durante el II encuentro de Autoridades Indígenas del Estado de Oaxaca,  organizado por el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, integrado por las Organizaciones: Tequio Jurídico A. C.; Servicio para una Educación Alternativa, EDUCA; Centro de Derecho Indígenas Flor y Canto A. C.; Unión de las Organizaciones de la Sierra Juárez UNOSJO S. C.; Centro de Derecho Humanos Miguel Agustín Prodh A.C. y Servicios del Pueblo Mixe, Ser Mixe A.C.; organizaciones que acompañan a comunidades para la defensa integral del territorio en el Estado de Oaxaca, las autoridades comunitarias analizaron diversas problemáticas que se enfrentan en las regiones del estado de Oaxaca, así como las consecuencias de la Reforma energética y sus impactos en los territorios de los pueblos indígenas, al intercambiar sus experiencias y vivencias las autoridades comunitarias, refrendaron su valor y el compromiso para seguir defendiendo el territorio, herencia de nuestros ancestros, ya que ella representa un valor sagrado, porque las comunidades indígenas consideramos a la tierra como nuestra madre.

Sigue leyendo

Declaración de Olintla: XI Encuentro Nacional del MAPDER

Reunidos más de 600 personas en el Municipio de Olintla, Puebla, territorio indígena tutunaku, pueblo que valientemente expulsó en el año 2013 al Grupo México, quien pretendía imponer una hidroeléctrica en la Comunidad de Ignacio Zaragoza. Con una participación de 80 organizaciones provenientes de más de 55 Municipios de Puebla, así como de los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Coahuila; y de los países de Argentina, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Alemania, Francia, Italia, Grecia y España.

Nuestro evento, el XI Encuentro Nacional del MAPDER,  fue organizado por tres organizaciones que representan la lucha por la defensa de los ríos. Makxtum kalaw chuchutsipi, organización que han formado los pueblos totonacos de Olintla para defender su territorio, fue la anfitriona de nuestro encuentro. El Consejo Tiyat Tlali, red integrada por organizaciones de la Sierra Norte de Puebla para la defensa de la vida y el territorio, dio cobertura y acompañamiento para la realización del evento. El MAPDER,  movimiento a nivel nacional que aglutina las luchas contra las presas y en defensa de los ríos, convocó a todos quienes nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias, nuestras luchas y nuestros sueños.

Sigue leyendo

Foro y Taller Nacional de Derecho Agrario para la Defensa de la Tierra y el Territorio

Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) A.C.El Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez A.C. y el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios convocamos al Foro/Taller Nacional de Derecho Agrario para la Defensa de la Tierra y el Territorio con el propósito de aportar elementos teóricos y vivenciales al debate sobre la importancia del derecho agrario como herramienta de defensa de la tierra y el territorio, frente a los megaproyectos y a las nuevas propuestas de reformas estructurales.

Dicho taller está dirigido a comunidades agrarias, ejidos, organizaciones, grupos y colectivos que acompañen procesos de defensa comunitaria de la tierra y el territorio o que trabajen, o pretendan trabajar, directamente el tema y al público en general y se realizará los dóas 7,8 y 9 de agosto.

Más información Aquí…

“Empresas mineras en complicidad con autoridades violan derechos humanos”, EDUCA

El día de ayer se celebró el día mundial de lucha contra la Mega Minería, en diversas partes del país se realizaron acciones, donde comunidades, grupos y organizaciones expresaron su rechazo total al desarrollo de  este tipo de actividades económicas en el país, y no es para menos, ya que a través de diversos informes se encuentra documentada la violación sistemática de los derechos humanos, originadas por empresas mineras en complicidad con las autoridades federales y estatales.

Según la Coordinación General de Minería, instancia dependiente de la Secretaría de Economía (SE), a nivel nacional se encuentran registrados 864 proyectos mineros. Oaxaca se encuentra en la octava posición, los tres primeros lugares los encabezan los estados de Sonora, Chihuahua y Guanajuato con 210, 113 y 95 proyectos mineros respectivamente.

Hasta julio de 2014,  en Oaxaca se encuentran registrados 40 proyectos mineros, impulsados por 24 empresas registradas en Canadá, USA, Perú y Australia. 32 se encuentran en etapa de exploración, 2 en etapa de producción comercial, ubicados en San José del Progreso y San Pedro Totolapam y 4 más suspendidos  en los municipios de Juchitán de Zaragoza, Santa Catarina Lachatao, Talea de Castro y Capulálpam de Méndez. Estos proyectos involucran a 22 municipios del estado, los cuales no fueron consultados al momento de entregar las concesiones mineras, mucho menos conocen sobre los graves impactos que este tipo de actividades ha generado en otros estados en los ámbitos: ambiental, social, político y cultural.

La mayor parte de proyectos mineros se encuentran concentrados en la región de los Valles Centrales, una de las regiones más productivas del estado de Oaxaca y con una gran diversidad de ecosistemas, sin embargo las problemáticas más sentidas por comunidades campesinas e indígenas lo representa la escasez de agua y la política de la CONAGUA que consiste en limitar su uso para fines agrícolas, no obstante la actividad minera es una de las principales actividades que requieren una gran cantidad de este liquido para el procesamiento de los minerales. Es importante mencionar que la comunidad de San José del Progreso, perteneciente a esta región ha resistido durante 8 años la imposición del proyecto minero “San José” que según el informe “Justicia para San José” en la comunidad ha habido una violación sistemática a los derechos de las y los ciudadanos.

Las autoridades mexicanas lejos de reconocer los graves impactos producidos por la actividad minera, están generando las condiciones sociales, políticas y legislativas para permitir “legalmente” este patrón de conducta de las empresas, ya que difícilmente se les puede exigir el respeto a dichos derechos. En este sentido es preocupante el paquete de reformas en materia energética y de hidrocarburos  aprobados recientemente, ya que proporciona mayores garantías al sector privado, sobre todo trasnacional, en detrimento de los derechos de pueblos y comunidades indígenas.

En este contexto de violaciones nos sumamos a las acciones implementadas en el Día Mundial de lucha contra la mega minería, por lo que exigimos respeto al derecho al territorio de pueblos y comunidades en el estado de Oaxaca, respeto a las decisiones de Magdalena Teitipac, Capulálpam de Méndez y San José del Progreso en su rechazo legitimo a los proyectos mineros que pretenden imponer en sus territorios. Justicia para  Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez defensores del territorio de San José del Progreso asesinados en 2012, exigimos justicia ante el asesinato de Mariano Abarca asesinado en 2009 en Chicomuselo Chiapas  e Ismael Solorio y Manuela Solís asesinados en 2012 en Chihuahua, así mismo exigimos libertad a los presos que se encuentran detenidos por su lucha contra los proyectos extractivos en el territorio nacional.

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 22 de Julio de 2014