Foro-Taller: Como Pueblos Participamos, Como Pueblos Decidimos

PROGRAMA DEL FORO

Como expresión de nuestro caminar acompañando la reflexión y construcción colectiva de nuestros derechos a pueblos y comunidades indígenas y campesinas,  convocamos al foro sobre El Derecho a la consulta y a la Participación en relación a la tierra, territorio, recursos  y bienes comunales.

Se pretende visibilizar los procesos de reivindicación de las comunidades campesinas tradicionales e indígenas al derecho a la información, a la consulta y a la participación sobre  la consulta en relación a los proyectos de “desarrollo”.

Sigue leyendo

Preaudiencia Nacional: «Contaminación Transgénica del Maíz Nativo»

Ante la emergencia y la alerta roja sobre la posibilidad de la autorización de la siembra comercial de maíz transgénico en nuestro país,  las organizaciones oaxaqueñas hemos acordado realizar una pre-audiencia nacional con sede en Oaxaca dentro del marco del Tribunal Permanente de los Pueblos. En éste evento se pretende juzgar al Gobierno Mexicano por LAS OMISIONES Y ACCIONES QUE HAN CREADO LAS CONDICIONES PARA IMPONER EL MAÍZ TRANSGÉNICO EN FRANCA AGRESIÓN A NUESTROS MAÍCES. A esta pre-audiencia vendrán delegados y delegadas de otros estados de la República Mexicana quienes traerán sus demandas específicas sobre la contaminación transgénica.

Por todo lo anterior les pedimos sumarse a la defensa del maíz, mexicano. Les invitamos a adoptar en sus oficios la leyenda “2013, Año de la defensa y la resistencia del maíz nativo en todo el territorio mexicano”. Así mismo, les solicitamos su asistencia en la pre-audiencia a realizarse los días 26 y 27 de abril del año en curso en el auditorio «Flores Magón» de la UABJO, en la ciudad de Oaxaca.

Descargar la Convocatoria Aquí

Descargar Boletín Informativo Aquí

INFORMACIÓN PARA PARTICIPANTES: ENCUENTRO DE PUEBLOS DE MESOAMÉRICA

Las y los convocantes cubriremos la alimentación, hospedaje y materiales de trabajo  de las y los  participantes durante los días del evento, las actividades estarán distribuidas de la siguiente manera:

17 de Enero de 2013: Llegada, registro y hospedaje de participantes.

18 de Enero de 2013: Bienvenida e inauguración del Encuentro. Paneles y talleres de trabajo: análisis sobre el modelo extractivo en la región mesoamericana e impactos de la minería.

19 de Enero de 2013: Paneles y talleres de trabajo: Acciones de los pueblos contra la minería: acciones políticas, comunitarias, de incidencia, acciones de articulación, movilización, acciones de los pueblos para el buen vivir. Música y baile

20 de Enero de 2013: Salida de participantes a sus respectivos espacios, comunidades, etc.

El clima en Capulálpam de Méndez es muy frío (sobre todo por la tarde y noche), recomendamos traer abrigo, chamarra o sweater, así como un sleeping o cobija.

Haremos todo lo posible por garantizar el hospedaje para todas y todos, sin embargo les pedimos que por favor traigan consigo casas de campaña.

 Para las/os participantes que viajan desde otros estados y/o el D.F., una vez que lleguen a la ciudad de Oaxaca, les recomendamos trasladarse al Monumento a Juárez (desviación a Ixtlán de Juárez) que se encuentra a diez minutos de la Ciudad de Oaxaca, en este lugar hay taxis-colectivos que viajan hacia Capulálpam de Méndez durante todo el día; éstos taxis cobran aproximadamente entre 30 y 40 pesos por persona. El tiempo de recorrido desde el Monumento a Juárez  a Capulálpam es de aproximadamente una hora y media.

En caso de no encontrar taxis-colectivos directos a Capulálpam, la otra opción es tomar un taxi-colectivo a Ixtlán de Juárez, y posteriormente en Ixtlán de Juárez abordar un taxi que viaje hacia Capulálpam (de Ixtlán de Juárez a Capulálpam de Méndez se hacen aproximadamente 20 minutos de recorrido). Los taxis hacia Ixtlán de Juárez también salen desde el Monumento a Juárez, en anexo enviamos un pequeño mapa.

Para las personas que viajan en automóviles, igualmente les recomendamos trasladarse al monumento a Juárez (desviación a Ixtlán de Juárez) tomar la carretera México 175 hasta llegar a Ixtlán, una vez que lleguen a Ixtlán tomar la desviación hacia Capulálpam de Méndez.

Mayores informes y confirmación de participación  a los siguientes correos electrónicos:

colectivoaxaca@yahoo.com.mx

cbccapulalpam@yahoo.com.mx

Descargar indicaciones aqui…

Ver mapa más grande

ENCUENTRO DE PUEBLOS DE MESOAMÉRICA: SI A LA VIDA, NO A LA MINERÍA

La comunidad Zapoteca de Capulálpam de Méndez, la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero (M4)SURCO A.C. y CENAMI A.C. invitan al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica: Si a la Vida, No a la Minería,  dicho evento tiene el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en Territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los Pueblos mediante 4 líneas de trabajo: Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica, Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería, Estrategias de Defensa y Alternativas desde los Pueblos para el Buen Vivir; el Encuentro  se desarrollará durante los días 17 al 20 de enero de 2013. Descargar Convocatoria Aquí…

FORO NACIONAL TEJIENDO LA RESISTENCIA POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS

Actualmente, Oaxaca se ha convertido en un territorio, “objetivo”, para las transnacionales. La riqueza en recursos naturales, en biodiversidad, entre otras cosas, hacen que el Estado se vuelva estratégico para los intereses de los grandes empresarios. En ese sentido, las transnacionales junto con instancias federales y estatales están impulsando una serie de megaproyectos en el territorio oaxaqueño. Proyectos que en las comunidades y pueblos se traducen en despojos de tierras, saqueo de los recursos naturales, privatización del agua y en graves daños al medio ambiente. Hoy tenemos, sólo por mencionar algunos, proyectos mineros, de generación de energía eléctrica a través de la construcción de presas, proyectos eólicos y de construcción de infraestructura, etc.

 Los pueblos y comunidades se informan y organizan para defender sus recursos naturales, su tierra y su territorio. Vemos con esperanza que en diferentes puntos de la geografía oaxaqueña se alzan voces en contra de los megaproyectos y sus funestas consecuencias.

Sigue leyendo