
-
Exigimos el respeto pleno del derecho de libre determinación de los Pueblos
-
Megaproyectos violentan gravemente derechos de los Pueblos Indígenas en Oaxaca
-
Comunidades y pueblos construimos alternativas al “desarrollo” impuesto desde arriba
-
Llamamos a defender la vida frente al despojo territorial que impulsan gobiernos y empresas
Los grupos de poder económico han iniciado una cuarta embestida contra la vida y territorios de nuestros Pueblos en México, tienen como su aliado al gobierno que sirve a sus intereses, ante esta realidad nuestros Pueblos tienen la claridad que esta nueva forma que ellos llaman “desarrollo”, ha representado la muerte de nuestra cultura, la implantación del capital sobre nuestros derechos y la destrucción de nuestro tejido social de nuestras comunidades.
Los megaproyectos en el gobierno de la 4T representan una grave amenaza para el ejercicio y respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca; en los últimos 30 años pueblos y comunidades hemos ejercido la libre determinación a través de: la vida comunitaria, la exigencia del respeto de los derechos territoriales y el cuidado del medio ambiente que está por encima de los negocios. Nuestra espiritualidad como Pueblos es resistencia comunal, defendemos a Nuestra Madre, quien por tiempos ancestrales nos cobija, protege y da vida:
En octubre de 2018 el Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca, enjuició a 27 empresas y 23 instituciones de gobierno responsables de daños irreversibles a nuestras tierras y territorios.
En mayo de 2019 se realizó en Santa Catarina Lachatao, el Tercer Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí decidimos Sí a la Vida, no a la minería”, donde los pueblos Chontal, Zapoteco, Ikoots, Mixe, Mixteco, Cuicateco, Zoque, Popoluca, Nahuatl, Afromexicano y Mestizo acordamos exigir la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en nuestro país y en el estado de Oaxaca.
En julio de 2019 la Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería ofrendó a la Madre Tierra, en memoria de la Diosa del Maíz, para agradecer la vida que nos da en este mundo y exigir el respeto del derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades.
En agosto de 2019, los Pueblos Chatino, Mixteco y Afromexicano nos pronunciamos para cancelar la construcción de un nuevo Megaproyecto Hidroeléctrico en el Río Verde. Los gobiernos intentan generar energía a través del agua. En la Sierra Norte de Oaxaca, se planean 33 Megaproyectos de presas hidroeléctricas en territorio Mixe, Chinanteco y Zapoteco de acuerdo al estudio que está haciendo la Secretaría de Energía.
En septiembre de 2019, el Encuentro Estatal Maíz Comunal de Oaxaca para el Mundo, denunciamos el despojo de los recursos genéticos que criminaliza el libre intercambio de semillas, para favorecer el interés de las empresas transnacionales.
La Asamblea Nacional e Internacional del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno-Redes de Resistencia y Rebeldía, nos suscribimos a la Campaña Global “El Istmo es Nuestro” para difundir ampliamente la amenaza del “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, que pretende transformar esta región en un inmenso parque industrial en manos del capital transnacional.
En el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular y la Jornada Global de Lucha en Defensa de la Vida y de Nuestros Territorios; Pueblos, Comunidades, Organizaciones y Colectivos de Oaxaca, convocamos a la Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios ¡Samir Flores Vive! para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos y Derechos Indígenas y reivindicar nuestro derecho de libre determinación como pueblos y comunidades indígenas.
Las situaciones de imposición de megaproyectos mineros, éolicos, hidroélectricos, del corredor transistmico, así como de biopiratería del Maíz Nativo de Oaxaca, serán los ejes problemáticos que se compartirán en esta Jornada.
La Guelaguetza como fiesta de los pueblos y el Tequio como trabajo comunal, son pilares de vida para generar lazos de fraternidad, solidaridad, participación, apoyo y compromiso colectivo para el cuidado y defensa de la tierra y el territorio.
Consideramos que nuestras instituciones comunitarias: las asambleas, el territorio, los sistemas normativos propios y las formas de impartición de justicia; la fiesta, el tequio y la lengua, son la esencia de nuestra vida comunal, fortalezas para luchar contra el despojo de nuestras tierras y territorios.
Desde las comunidades ya estamos construyendo alternativas económicas que dan sustento a nuestros pueblos, benefician al territorio, respetan a la Madre Tierra y nos permiten mantener nuestras formas de vida.
Exigimos un alto a la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos y a las comunidades en resistencia contra los megaproyectos, así como castigo a los autores materiales e intelectuales de los crímenes cometidos contra ellas.
En este marco, denunciamos el asesinato del activista comunitario y defensor de Derechos humanos y territoriales Samir Flores Soberanes, por su lucha contra el Megaproyecto Integral Morelos y de la Hidroeléctrica de Huexca. ¡Exigimos justicia!
¡Samir Flores Vive!
¡Por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas!
¡Resistencia Indígena, Negra y Popular!
¡Porque son Nuestra Fuente de Vida, Defendamos Nuestros Territorios!
¡Ni Oro Ni plata, la Minería Mata!
¡De la Sierra hasta el Desierto, ni en Túnel ni a Cielo Abierto!
Convocantes:
Centro de Estudios de la Región Cuicateca-CEREC.
Colectivo Mujer Nueva
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Servicios del Pueblo Mixe-Ser A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA., Tequio Jurídico A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C.
Comunidad de Santa Catarina Lachatao.
Congreso Nacional Indígena-CNI Oaxaca.
Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas-COOA: Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio-APIIDTT., Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas-CODEDI., Coordinadora Indígena Popular Autónoma-CINPA., Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca-OIDHO., Unión Campesina Indígena de Oaxaca-Emiliano Zapata –UCIO-EZ.
Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde-COPUDEVER.
Enlace Comunicación y Capacitación A.C.
Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca.
Frente No a la Minería por un Futuro de Todos y Todas: Comunidad de El Vergel, Comunidad de Los Ocotes, Comunidad de Magdalena Ocotlán, Comunidad de Magdalena Teitipac, Comunidad de Monte del Toro, Comunidad de San Dionisio Ocotepec, Comunidad de San Martín de los Cansecos, Comunidad de San Nicolás Yaxe, Comunidad de Santa Catarina Minas, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán
Guardianes del Mar.
OXFAM México A.C.
Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca-REDECOM.
Red de Resistencia Colmena
Sección XXII CNTE-SNTE
Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca-SURCO A.C.
Universidad de la Tierra-Unitierra Oaxaca.




Pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos de Oaxaca invitamos a la conferencia de prensa donde informaremos sobre la «Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios-Samir Flores Vive».
Comunidades zapotecas y campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca, representadas por sus autoridades agrarias y municipales, se dieron cita a las orillas de la Presa de agua Yuguvene, en San Martin de los Canseco, bajo la sombra de los pinos, donde pusimos en común nuestras semillas de maíz, verduras, pan, tortillas, tostadas, totopos, mezcal y flores, elementos comunes de nuestra vida cotidiana y colectiva. Por medio del rito, se honró a la madre tierra, en memoria de la diosa Centéotl (diosa del Maíz), para que nos siga dando una larga vida a través del maíz, su valor y siga expandiendo la semilla a diversas comunidades para la defensa del territorio.
La Guelaguetza, como fiesta de los pueblos, es un pilar fundamental que debemos seguir fortaleciendo para generar lazos de fraternidad, solidaridad, participación, apoyo y compromiso colectivo para el cuidado y defensa del territorio (agua, bosque, tierra, viento y mar, etc). Como pueblos y comunidades indígenas, las organizaciones y movimientos que hoy nos congregamos para celebrar la Guelaguetza contra Minería y fiesta de la resistencia, reafirmamos el amor, compromiso para seguir defiendo la madre tierra, para sembrar y expandir conciencias en el cuidado y protección de la madre tierra que nos ve nacer y nos recoge cuando le rendamos tributo. Todo esto en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la Minería, que se estableció en 2016 en San José de las Huertas.
En estos 10 años de resistencia, reafirmamos que no podemos defender nuestra Casa Común, de manera aislada, sino organizada y eso implica una mirada amplia del territorio. Por eso, como Frente no la Minería por un Futuro de Todas y Todos, celebramos la vida colectiva, la resistencia de los pueblos y exigimos a las empresas mineras y al Estado que respeten nuestras declaratorias políticas, agrarias y municipales con las cuales hemos expresado nuestra voluntad colectiva, a través de las asambleas, afirmando que nuestros territorios son prohibidos para la minería.
La Guelaguetza, también nos convoca como pueblos en resistencia frente a la minería, para generar alternativas y resistencia, en este modelo capitalista neoliberal. En el marco de la Guelaguetza contra la Minería, se hicieron presentes diversas expresiones culturales, como canto, obras de teatro y la participación de los niños, niñas danzantes de la Pluma El Guadalupano.
Bajo el cobijo del Cerro del Jaguar, lugar sagrado zapoteca, nos hemos reunido los días 17, 18 y 19 de mayo del 2019 en la comunidad de Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez. La energía de nuestras ancestras y ancestros nos ha acompañado para que nuestras comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos Zapoteco, Mixteco, Chontal, Cuicateco, Ikoots y Mixe, nos encontremos para reflexionar e intercambiar las situaciones que amenazan a nuestra madre tierra, a través de diversos proyectos extractivos que violentan nuestra forma de vida comunitaria, nuestros cuerpos, nuestra relación: con la tierra, con nuestro maíz, con nuestra agua, con nuestra espiritualidad y con nuestros territorios sagrados.
Nosotras-nosotros, mujeres y hombres, aquí reunidos, coincidimos que tenemos un Estado colonialista, con doble discurso respecto a los derechos de los pueblos indígenas, servil a las inversiones extranjeras y fiel defensor de las empresas extractivas, que sigue causando daño a la madre tierra. Desde este lugar sagrado denunciamos que el actual gobierno ha dejado en el olvido los compromisos para la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas como prometió en campaña, así como el reconocimiento pleno en los ámbitos constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas.
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir caminando de manera organizada y colectiva en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, con el objeto de exigir el respeto y protección de nuestra madre tierra, la defensa del territorio, nuestros bienes naturales y la soberanía alimentaria.
Las comunidades y pueblos que habitamos la región de la Sierra Juárez hemos conservado nuestra tierra, territorio y bienes comunes desde tiempos ancestrales, últimamente nuestra vida se encuentra severamente amenazada por proyectos y concesiones mineras entregadas a empresas extranjeras durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.
De igual forma la actividad minera, ha producido diferentes impactos en las regiones de la Mixteca, el Istmo, la Sierra Sur, la Costa, el Papaloapam y la Cañada, hasta el momento ninguna empresa o autoridad se han hecho responsables por los graves impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que producen la exploración, explotación y beneficio de los minerales.
Desde el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios lamentamos el trágico fallecimiento de Ana Paula, Sally, Ana y Daniel, ocurridos el pasado 7 de abril.
El colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, manifestamos nuestra indignación por el asesinato del defensor de derechos humanos Abiram Hernández Fernández y actual Coordinador del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha convocado en días recientes a las autoridades e instituciones representativas de los municipios y las comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos indígenas Binnizá (Zapoteco), Ayuuk (Mixe), Zoque, Ikoots (Huave), Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca y Náhuatl asentados en el Istmo de Tehuantepec a participar en lo que ha denominado “Asambleas Regionales Consultivas” sobre el “Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, comunicando que las mismas se realizarán los días 30 y 31 de marzo del año en curso, en las sedes y fechas que se especifican en dicha Convocatoria, al respecto, las organizaciones firmantes:
Hace siete años, el 15 de marzo de 2012, recibimos con indignación la noticia del artero asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, agrónomo, defensor comunitario y opositor al proyecto minero “San José” en los Valles Centrales de Oaxaca.