A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS
A LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS Y CIVILES
A LOS GOBIERNOS: FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL.
En el territorio mixe, “debido a los casos positivos de COVID-19 que ya existen en la comunidad”, difundido oficialmente por el Ayuntamiento de Tamazulapam del Espíritu Santo el día 10 de mayo, y “tras 8 casos positivos, cierran Hospital de Tamazulapam Mixe y ponen en cuarentena a más de 100 trabajadores”[i], publicado en el diario Noticias de Oaxaca; compartimos:
El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia del virus SARS-CoV-2 teniendo como consecuencia mundial la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, una vez que en nuestro país las autoridades gubernamentales de salud emitieron medidas de prevención, nos dimos a la tarea de difundirlo según nuestras posibilidades.
Ante esta enfermedad, las comunidades del pueblo mixe son vulnerables por las condiciones actuales y la desatención a la salud integral e intercultural por parte del estado mexicano; por ello, de acuerdo a sus formas organizativas las autoridades han ejercido el derecho de libre determinación y autonomía, para cuidar la salud comunitaria y la vida de sus habitantes.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 de este gobierno, en el eje de Política Social refiere que “la administración que inició el 1 de diciembre de 2018 encontró un sistema de salud pública insuficiente, ineficiente, depauperado (…) Millones de personas no tienen acceso a ninguna de las instituciones o modalidades de ese sistema o bien enfrentan padecimientos para los cuales no hay cobertura (…) En suma, el derecho a la salud le es denegado parcial o totalmente al sector más desprotegido de la población mexicana”.
Este es el diagnóstico real de las condiciones de salud en la que viven cotidianamente las personas mixes en el Pueblo Ayuujk y contrasta con el anuncio del gobierno federal y estatal para el retorno a la “nueva normalidad”, por ello, expresamos:
A las Autoridades de las comunidades mixes, los invitamos a:
Accionar urgentemente como un solo Pueblo para evitar la propagación del virus COVID-19, en nuestro territorio.
Seguir informando a la población para sensibilizar y concientizar sobre la existencia esta enfermedad.
Estar atentos al llamado de la Autoridad de Salud de nuestro país para evitar enfermarse y no arriesgar la integridad de sus habitantes.
A los colectivos y organizaciones hermanas, nos llamamos a:
Fortalecer la organización comunitaria y la articulación de esfuerzos para reencaminar la vida basada en la sustentabilidad, libre determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas.
A las instituciones gubernamentales, exigimos:
Garantizar la atención a la salud del Pueblo Mixe y de los Pueblos Indígenas, con enfoque integral e intercultural, como un derecho humano y como un pilar de los derechos indígenas.
Respetar la determinación de las comunidades y pueblos indígenas, ante esta pandemia del COVID-19.
Garantizar el derecho pleno al acceso de información objetiva, veraz y oportuna sobre la situación de la enfermedad COVID-19 en el pueblo mixe y pueblos indígenas.
Oaxaca, Oaxaca, jueves 14 de mayo de 2020.
Por la reconstitución y autonomía de los pueblos indígenas
Servicios del Pueblo Mixe A.C.
[i] http://www.nvinoticias.com/nota/145938/tras-8-casos-positivos-cierran-hospital-de-tamazulapam-mixe-y-ponen-en-cuarentena-mas-de




A nombre de la comunidad mixe de San Bosco Chuxnaban, hacemos un llamado a la solidaridad y exigencia de justicia inmediata e incondicional para las mujeres, hombres de nuestra comunidad que fueron asesinados cobardemente, a raíz de la exigencia a la cabecera municipal San Miguel Quetzaltepec, para la distribución justa y equitativa de los recursos municipales correspondientes a los Ramos 28, 33, fondo lll y IV que hemos demandado desde el año 2017 y que la cabecera municipal ha respondido con ataque armado, dejando hasta la fecha un saldo de cinco personas asesinadas entre ellas mujeres.
El día 8 de febrero del 2019, firmamos un convenio de “PAZ, NO AGRESIÓN, DISTENSIÓN Y LIBRE TRANSITO” con la intervención del gobierno federal a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Sin embargo, la comunidad de Quetzaltepec NO ha respetado el convenio porque el problema se ha agravado con el asesinato de dos comuneros más, sumando un total de cinco personas asesinadas.
REALIZADA EN EL CORAZON DE LA CIUDAD DE OAXACA DE JUAREZ, OAXACA, A 22 DE FEBRERO DEL 2020.
El gobierno mexicano como fiel servidor de las empresas transnacionales ha promovido la privatización de las tierras ejidales y comunales de comunidades indígenas oaxaqueñas, utilizando distintos mecanismos como el Programa de Certificación de Ejidos (PROCEDE) o RRAJA (Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios), o la acción de los Notarios Públicos, a fin de dar seguridad jurídica a las empresas para que puedan establecer sus megaproyectos, tales como parques eólicos, minas, cultivos transgénicos, presas hidroeléctricas y el Corredor Interocéanico en el Istmo, entre otros.
Una constante en las distintas regiones donde se están implementando megaproyectos es la violencia sistemática para la generación de terror en la población, garantizado a través de la impunidad y que se traduce en destrucción del tejido social, la inmovilización de la protesta, destrucción y contaminación de los bienes naturales.
Declaramos que la visión de “desarrollo” del capitalismo neoliberal y de los gobiernos en turno, es totalmente opuesta a nuestra forma de vida. Nuestra lucha es por el derecho a la vida. El capitalismo neoliberal nos impone saqueo, despojo, miseria, destrucción y muerte. 


Reunidos en la comunidad de Santa María Yaviche, Villa Alta, Oaxaca, región “Xhidza” en el marco del “Foro sobre la realidad de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y alternativas de defensa”, para analizar la situación que guardan nuestros territorios con representantes de diversas comunidades indígenas hermanas, autoridades e integrantes del Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO), y Servicios del Pueblo Mixe A. C., hemos reflexionado e intercambiado nuestros pensamientos y palabras para encontrar caminos para defendernos ante los proyectos extractivistas que amenazan a nuestros bienes naturales, que violentan nuestra forma de vida comunitaria y la profunda relación con la madre tierra y el territorio.
Las autoridades, organizaciones y comunidades presentes en este Foro, saludamos y honramos el esfuerzo de la comunidad de Capulálpam de Méndez, que ha logrado la cancelación de una mina existente en su territorio, asimismo, saludamos a los integrantes del Frente No a la Minería por un Futuro de Todos y de Todas y a la comunidad de San Pedro Quiatoni, Tlacolula, Oaxaca, por dar ejemplo de dignidad y defensa de la madre tierra contra las concesiones mineras. Desde nuestras comunidades estaremos vigilantes para sumarnos a la exigencia del respeto pleno a los derechos como comunidades y pueblos indígenas.
Con gran preocupación por la violencia que se desata contra quien se opone a los megaproyectos que devastan los territorios de los pueblos originarios de México, repudiamos las amenazas contra nuestro compañero Pedro Uc y su familia Jánil Yumil Uc Tún, David Uc Tún y Minerva del Socorro Tún Domínguez.
Nosotros y nosotras, organizaciones, colectivos, comunidades y pueblos originarios de Oaxaca, reunidos en la Ciudad de la Resistencia, en el marco de la Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios “Samir Flores Vive” durante el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, manifestamos lo siguiente:
Rechazamos las seudo-consultas que nos quieren imponer desde arriba; a través de ellas pretenden justificar y legitimar la imposición de sus megaproyectos. En vez de confiar en falsas promesas de partidos políticos y gobiernos, hacemos el llamado a fortalecer los sistemas comunitarios de autogobierno; Oaxaca tiene una gran tradición asamblearia, es fundamental fortalecer nuestras asambleas en todos los niveles: desde la comunidad, en nuestras organizaciones y en nuestras alianzas. Hacemos un llamado a construir un movimiento horizontal, sin líderes, trabajando en colectividad y con espíritu de servicio a la comunidad y construyendo consensos, como acostumbramos en nuestros pueblos. Los pueblos que luchan por su autonomía y que aman a su pueblo son muy difíciles de vencer. Así mismo, hacemos el llamado a construir y fortalecer alianzas sólidas: aislados nos quieren, pero aislados jamás vamos a ganar esta lucha. ¡Resistir es vencer el aislamiento!
Por lo tanto, exigimos: