Frente No a la Minería exige a titular de SEMARNAT negar permiso ambiental «San José II»

El pasado 15 de abril de 2021, diez comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca, articuladas en el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, se reunieron con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González para exponer las afectaciones producidas por el proyecto minero “San José” y exigir a esta dependencia la negación de la Manifestación de Impacto Ambiental “San José II”.

Cabe destacar que El Frente No a la Minería ha exigido este diálogo desde diciembre de 2020, momento en el que decidió movilizarse bloqueando la carretera federal 175 hasta tener una respuesta de la autoridad encargada de la protección del medio ambiente en el país.

Las comunidades participantes mencionaron que realizaron sus asambleas comunitarias desde 2009, por lo que cuentan con sus declaratorias de Territorio Prohibido para la Minería, las cuales prohíben cualquier actividad de prospección, exploración o explotación minera en los Valles Centrales de Oaxaca.

Además, expusieron las afectaciones al medio ambiente producidas por el proyecto minero “San José” impuesto en el municipio de San José del Progreso por la empresa minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines: “existe una preocupación muy fuerte en nuestros territorios debido a la disminución de agua y la contaminación de la misma en los Ríos Coyote y Santa Rosa. Estos ríos presentan una coloración anormal a partir del derrame de la presa de jales en octubre de 2018, y de la cual no hubo ningún proceso de remediación o mitigación por parte de las dependencias federales”.

La palabra de las comunidades fue unánime y contundente: “la minería no representa ninguna opción de desarrollo en los Valles Centrales de Oaxaca, por lo que exigimos detener la ampliación que quiere hacer la empresa Cuzcatlán a través de la MIA San José II”. Es importante mencionar que, a través de este permiso, la empresa pretende justificar la construcción de 75 obras irregulares y seguir explotando oro y plata en los Valles Centrales por 10 años más.

Por su parte la SEMARNAT se comprometió a retomar el planteamiento y argumentos de las comunidades participantes para garantizar el respeto de su derecho a la libre determinación y autonomía durante el proceso de resolución de la MIA San José II. De igual forma se firmó una carta compromiso con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA para la realización de estudios de calidad del agua en las comunidades.

Para conformar el Frente No a la Minería, se realizaron asambleas comunitarias desde 2009, informando sobre los impactos del proyecto minero San José, intercambiando experiencias con comunidades afectadas por la minería de Coahuila, Chihuahua, Puebla, Guerrero, Veracruz y Oaxaca. Las asambleas comunitarias determinaron conformar el Frente, proteger el territorio y exigir la cancelación del proyecto minero. En respeto a dichas asambleas, el Frente comunica que se mantiene en alerta máxima frente a la expansión del proyecto minero San José.

¡Ni oro, ni plata, la minería mata!

Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos: autoridades agrarias y municipales de Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa, Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, La Noria de Ortiz, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, Servicios del Pueblo Mixe  SER A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C.

Descargar versión en PDF aquí…

ABOGADA O ABOGADO A LA SECRETARÍA LEGAL DEL COLECTIVO OAXAQUEÑO

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios convoca a las y los interesados a integrarse a las labores que se realizan en defensa de la tierra y territorio en el estado de Oaxaca como: abogada o abogado a la Secretaría Legal del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

  1. Perfil buscado: Abogado o abogada titulada, con conocimientos generales en derechos humanos, en específico en derechos de los pueblos indígenas y derecho agrario. Además de las capacidades jurídicas, es prioritario que la persona domine herramientas necesarias para instrumentar en equipo estrategias de defensa integral e interdisciplinaria, mediante el acompañamiento cercano y solidario a comunidades en defensa de su tierra y territorios frente al despojo.
  2. Capacidades personales indispensables:
    1. Entablar buenas relaciones interpersonales.
    2. Trabajar por resultados y bajo presión.
    3. Creatividad e innovación.
    4. Capacidad para dialogar con diversos públicos (pueblos indígenas, instancias gubernamentales, prensa, organizaciones de la sociedad civil)
    5. Reflexión y automotivación.
    6. Compromiso ético con las luchas por la defensa de los territorios.
  3. Habilidades profesionales requeridas:
    1. Experiencia probada de mínimo 2 años en trabajo con organizaciones civiles.
    2. Experiencia de trabajo con la metodología de defensa integral.
    3. Experiencia en trabajo comunitario.
    4. Comunicación escrita y comunicación oral.
  4. Condiciones laborales a considerar:
    1. Las oficinas de la Secretaría Legal están ubicadas en la ciudad de Oaxaca.
    2. Se requiere disponibilidad para realizar viajes (a comunidades y a otras ciudades); trabajar en días inhábiles.
  5. Procedimiento para la selección de aspirantes al puesto:
    1. Se realizará una primera selección de candidatas y candidatos (sólo serán consideradas las solicitudes que incluyan toda la información y los documentos mencionados en esta convocatoria);
    2. Las personas seleccionadas serán llamadas para realizar una entrevista personal, a las demás personas se les informará que no han sido seleccionadas;
    3. Una vez realizada la totalidad de las entrevistas y evaluadas por el Colectivo, se informará a la persona seleccionada para hacerle una entrevista final y una propuesta formal de trabajo, a las demás personas se les notificará que no han sido seleccionadas;
    4. La persona seleccionada iniciará sus labores en abril de 2021.
  6. Las personas interesadas deberán enviar al correo colectivoaxaca@yahoo.com.mx la siguiente documentación:
    1. Currículum Vitae.
    2. Una carta donde expongan detalladamente sus motivos para incorporarse como Secretario Legal del Colectivo Oaxaqueño.
    3. Un documento escrito que acredite sus capacidades de argumentación, análisis y redacción: tesis, ensayo, etc. (evitar publicaciones editadas).
    4. Dos cartas de recomendación – Copia digitalizada de su cédula profesional

Se recibirán propuestas a partir de la publicación hasta el día 19 de abril del presente año.

Convocatoria en PDF aquí…

GOBIERNO DE LA 4T FAVORECE INTERESES MINEROS EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA

– SEMARNAT organiza consulta exprés en el marco de la expansión del proyecto “San José” y niega audiencia a comunidades afectadas.

– Minera Cuzcatlán presenta información falsa ante las autoridades ambientales.

El pasado 09 de septiembre de 2020, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador argumentó que había atendido la problemática producida por el proyecto minero “San José” en los Valles Centrales de Oaxaca. Desde esta fecha, las diez comunidades que integramos el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, hemos buscado un canal de diálogo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el cual ha sido negado porque “no han podido encontrar un espacio en la agenda”.

No obstante, y pese a las declaraciones del presidente de la república, la SEMARNAT organizó una consulta pública exprés del proyecto “San José II”, la cual fue publicada en una Gaceta Oficial Extraordinaria el pasado 13 de noviembre, dando como fecha máxima para recibir observaciones el 23 de noviembre, es decir únicamente 10 días; dichos plazos resultan limitados, máxime cuando nos encontramos en un periodo de contingencia sanitaria, por lo que dicha acción violenta nuestros derechos a la información pública y participación ciudadana.

Por otro lado, la información presentada por la Compañía Minera Cuzcatlán en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional (MIA-R) “San José II” contiene información falsa, ya que no declara los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales por 10 años más de explotación de plata y oro en los Valles Centrales de Oaxaca.

Además, La MIA-R San José II presenta información sesgada y minimiza los impactos producidos por el proyecto minero, en el documento los impactos son evaluados como “moderados” y “positivos”, en este marco es fundamental mencionar que las comunidades que habitamos los Valles Centrales hemos sido testigos de la contaminación del agua, la emisión de polvos, ruido, el ahuyentamiento de fauna silvestre en la región, el impacto en el paisaje, además de graves violaciones a los derechos humanos y conflictos sociales producidos por el proyecto minero.

La función de una MIA es prevenir posibles impactos ambientales, con la MIA “San José II” la empresa minera Cuzcatlán pretende justificar la construcción de 75 obras construidas previamente sin autorización ambiental ¡la protección del medio ambiente no puede reducirse a un simple trámite burocrático!

Ante esta situación, el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, exige a la SEMARNAT:

  1. Negar la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional del proyecto “San José II” por presentar información falsa y sesgada respecto de los impactos ambientales del proyecto minero.

  2. Garantizar una protección efectiva del medio ambiente en los Valles Centrales de Oaxaca y proteger este derecho frente a los intereses privados de compañías mineras.

  3. Otorgar la audiencia solicitada por el H. Ayuntamiento de Magdalena Ocotlán el día 03 de noviembre de 2020, para exponer la problemática y construir soluciones conjuntamente con los pueblos y comunidades afectadas por el proyecto minero San José.

El Frente No a la Minería Por un Futuro de Todas y Todos advertimos que en caso de que la SEMARNAT siga favoreciendo intereses privados por encima de los derechos colectivos de los pueblos, nos movilizaremos y tomaremos medidas contundentes para garantizar que nuestros derechos sean respetados.

ATENTAMENTE

FRENTE NO A LA MINERÍA POR UN FUTURO DE TODAS Y TODOS

Autoridades agrarias y municipales de: Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, San Matías Chilazoa, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán-CPUVO

Repudio a la actuación del Gobierno Federal en el Estado de Morelos

A LOS HERMANOS DE MORELOS QUE LUCHAN POR LA VIDA

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

AL PUEBLO DE MEXICO

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestro más enérgico repudio a la actuación del Gobierno Federal en el Estado de Morelos, donde el pasado 23 de noviembre en la madrugada, la fuerza pública desalojó el plantón que han sostenido campesinos indígenas de la comunidad de San Pedro Apatlaco, quienes mantienen firme su oposición a la instalación y puesta en operación de la tubería que pretende conectar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuautla con la Termoeléctrica de Huexca.

De todos es sabido que en el año 2014 en Yecapixtla, el actual presidente de la república se comprometió públicamente con los pobladores de esa región a que no se echaría a andar la termoeléctrica; sin embargo, ahora ya en el poder ha olvidado sus compromisos con la gente del pueblo, la que vive en el territorio desde hace generaciones, mientras que se muestra condescendiente con los empresarios que necesitan energía eléctrica para instalar otro infierno ambiental en el centro de nuestro país.

La tierra que vio nacer a Emiliano Zapata se levanta ahora en defensa de su agua, no es un asunto nuevo, el plantón se instaló desde hace cinco años, en el periodo de Peña Nieto; lo que ha hecho el Señor López Obrador ahora, es dar continuidad a un proyecto que había sido diseñado y echado a andar en la administración anterior.

Cuando calificó a los morelenses que defienden su territorio de conservadores radicales de izquierda, López Obrador se puso en el mismo papel de Francisco I. Madero cuando le negó a los indios zapatistas la entrega de las tierras que los hacendados les habían arrebatado previamente para instalar ingenios azucareros al amparo del gobierno más liberal de la historia, el de Porfirio Díaz.

Quien se ha dicho respetuoso del Estado de Derecho, quiso pasar por encima del pueblo con la fuerza del Estado representada por su Guardia Nacional, pisoteando los amparos que han interpuesto los morelenses. No es la primera vez que asume conductas violatorias de derechos humanos en ese lugar, ya que a principio del año calificó a los habitantes de conservadores radicales de izquierda, generando condiciones para que posteriormente ocurriera el asesinato de nuestro hermano Samir Flores.

La consulta express que lanzó para saber si los morelenses querían que se instalara la termoeléctrica también es violatoria del elemental derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre previa e informada y de buena fe, establecida en instrumentos internacionales de derechos humanos, por lo que seguir diciendo que su consulta lo respalda no es más que reconocer que no le importa el Estado de Derecho y que se hará lo que su voluntad ordene, en un claro papel autoritario.

Nuestra solidaridad total con el pueblo de Morelos que lucha y se opone a la instalación de la Termoeléctrica de Huexca, así como de las diversas acciones que se están desarrollando en el país para mostrar el repudio hacia esta invasión. No olvidamos que esta lucha se desarrolla a las faldas de una de las montañas sagradas de nuestros territorios ancestrales, desde donde los pueblos tomarán la fuerza para seguirlos defendiendo y procurar la vida.

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de diciembre de 2020.

ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE

SAMIR FLORES VIVE

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.

Servicios del Pueblo Mixe, (SER, A.C.)

Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA, A.C.)

Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca (UNOSJO, S.C.)

CUZCATLÁN-FORTUNA SILVER MINES OPERAN CON IMPUNIDAD EN LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA

Boletín de prensa

  • Explotación de oro y plata por 10 años más generaría una contaminación irreversible en territorios de los Valles Centrales.

  • Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos exige a la SEMARNAT negar nuevo permiso ambiental.

El día 03 de septiembre de 2020 fue publicada en la Gaceta Oficial de la SEMARNAT una nueva Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional para la explotación de plata y oro en los Valles Centrales de Oaxaca. En dicho documento, la compañía minera Cuzcatlán S.A. de C.V. filial de la canadiense Fortuna Silver Mines pretende justificar 75 obras que han sido construidas sin autorización de las autoridades ambientales y prolongar el periodo de explotación de plata y oro por diez años más, previendo su término en 2031, según la empresa minera:

El tiempo de vida útil del Proyecto será de 10 años a partir de la autorización de este, considerando el final de su etapa operativa en diciembre de 2029 y de sus actividades de Cierre en 2031. Empero lo anterior, se estima que, si en los próximos años se comprobarán reservas de mineral económicamente viables, el tiempo de vida se extendería y los permisos correspondientes serían solicitados en tiempo y forma.

Ante esta situación el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos giró un oficio a la SEMARNAT el 29 de julio de 2020, para exigir la negación de dicha Manifestación de Impacto Ambiental. Diez años más de explotación minera representaría una grave amenaza para el medio ambiente de la región y por ende, una violación sistemática de nuestros derechos territoriales.

El pasado 09 de septiembre, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador argumentó en conferencia de prensa que se había atendido la situación de Magdalena Ocotlán, denunciamos que hasta el momento ninguna instancia del gobierno federal se ha acercado a la comunidad para resolver esta problemática.

Ante esta situación, la comunidad de Magdalena Ocotlán, en conjunto con las comunidades de los Valles Centrales que integramos el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos exigimos lo siguiente:

  1. Negación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional del proyecto minero “San José II”.

  2. Mesa de diálogo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para analizar la problemática y determinar las acciones a fin de cancelar el proyecto minero.

  3. A la Secretaría de Economía, exigimos la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en los territorios de Valles Centrales ¡no cuentan con nuestro consentimiento!

Ni oro, ni plata, la minería mata

Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos

manifestamos nuestro enérgico repudio a la escalada de descalificación y provocación montada por el gobierno federal

AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
AL PUEBLO DE MEXICO

Las organizaciones indígenas, campesinas y urbanas, de la sociedad civil que abajo firmamos, manifestamos nuestro enérgico repudio a la escalada de descalificación y provocación montada por el gobierno federal contra las organizaciones y comunidades que defienden de diversas maneras los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos mayas de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, sus comunidades y sus habitantes.

Para el Presidente de la República solo hay liberales y conservadores, en nuestro aporte a su comprensión de la realidad queremos decirle que nosotros no encuadramos en ninguna de esas categorías, los pueblos indígenas somos comunales y en consecuencia no comulgamos con las propuestas de desarrollo capitalista que se fundamentan en la propiedad privada.

Funcionarios de la ONU afirman que “La estigmatización de las personas defensoras de derechos humanos y de su actividad contribuye a la percepción de que los defensores y las defensoras son blancos legítimos para abusos por parte de actores estatales y no estatales”, calificarlos como: “radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores” fue una de las causas que provocó el asesinato de Samir Flores, no lo olvidamos.

La defensa de los territorios indígenas que hoy se expresa a lo largo y ancho del territorio nacional a contra corriente de las políticas públicas es una apuesta por la vida de los pueblos, las personas y la biodiversidad circundante, sabemos que eso que el capital llama desarrollo se ha convertido en miseria para los habitantes de los lugares donde se establece y enriquecimiento de unos cuantos depredadores, el ejemplo de Cancún está a la vista.

La posición del actual gobierno federal es una expresión propia a un régimen autoritario, el cual busca imponer sus proyectos en alianza con empresas con una larga trayectoria de corrupción, despojos y violación a los derechos de los pueblos originarios en México y otros países, proyectos que son solo la continuación de los proyectos neoliberales. A la ciudadanía en general queremos comunicarles respetuosamente, que muchas de las actividades que realizan las organizaciones en todo el mundo, las hacen ante la falta de reconocimiento e implementación de derechos y en consecuencia ante la ausencia de políticas públicas que los garanticen. En el caso de México y de la Península de Yucatán en particular existe una violación sistemática a los derechos de los pueblos indígenas, como se ha señalado en múltiples ocasiones.

Muchas de las organizaciones y personas que trabajan en favor de los derechos de los pueblos y las personas vulnerables lo hacen a través de actividades voluntarias, o con el apoyo de la solidaridad internacional, que en muchos países está regulada a través de lo que se conoce como cooperación internacional.

En nuestro país existe una Ley de Fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil que regula el funcionamiento de éstas y que entre otras cosas les otorga el derecho de recibir financiamiento internacional. La exhibición pública por parte del presidente y su vocero de los recursos que les fueron otorgados por diversas fundaciones internacionales es un acto grotesco que lo único que pretende es denostarlas, cuando es evidente que las actividades que ellas realizan son legales, aunque causen incomodidad al presidente.

La existencia pública de organizaciones civiles y sociales ha sido un avance en la democratización de nuestro país, recordemos que, en los años más obscuros, si eras crítico del PRI, podías ser sujeto de desaparición, tortura o asesinato extrajudicial por los organismos de seguridad del Estado encargados del control político de la disidencia, incluido el ejército. Este gobierno, como de diversas formas lo intentaron antes gobiernos priístas y panistas, se ha fijado como uno de sus objetivos la aniquilación de las organizaciones y movimientos que sean piedra para su zapato; olvida que muchos de sus funcionarios fueron formados en las filas de la sociedad civil, a la cuál ataca y difama por defender la vida y no estar de acuerdo con sus proyectos de muerte, este es el rostro autoritario de la Cuarta Transformación.

ORGANIZACIONES:
Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT)
Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca
Asesoría Integral y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios A.C. (ASER-LITIGIO)
Binigulazaa/AIPIN
Centro Calpulli A.C.
Centro Comunitario de Aprendizajes Autónomos
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C.
Centro de Derechos Humanos- Tepeyac
Centro de derechos Indígenas Flor y Canto A.C.
Centro de Estudios-Magisterio por la Autonomía y Educación Emancipadora y Comunal (CEMAEEC)
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
CDH – Espacios para la defensa, el florecimiento y apoyo comunitario
Codigo DH A. C.
Colectivo IngeniumMex (Xalapa, Ver.)
Colectivo Mujer Nueva
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Colectivo por la Autonomía (COA)
Colectivo Xa’aybej por la Defensa del Territorio
Comité Damián Gallardo Martínez
Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI)
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar
Consorcio Oaxaca
Corriente del Pueblo Sol Rojo
DECA Equipo Pueblo
Enlace Comunicación y Capacitación A.C.
Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca
Espiral por la Vida, A.C.
Exótica Textiles Cooperativa
Frente de Ejidos y Colonias del Istmo en resistencia
Fuerza Social Choapense, A.C.
Grupo Solidario La Venta
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
Ka Kuxtal Much Meyaj A.C
Luna del Sur
Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) Oaxaca
Movimiento México Despierta, A.C.
Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO)
Pobladores Oaxaca
Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta
Radio Huave 94.1 FM San Francisco del Mar
Resistencia Civil del Istmo. Oaxaca y Veracruz
Resistencia Civil contra altas tarifas de Agua Dulce Veracruz
Sección XXII del SNTE
Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER)
Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA)
Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas – Oaxaca
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S.C. (UNOSJO)
UniTierrA Oaxaca
Yureni A.C.
Yunhis Espacio Alternativo, Oaxaca
PERSONAS:
Alexandre Beaupre
Alvaro Salgado, CENAMI
Antonio Vargas, Radio Universidad de Oaxaca – Programa Regiones Indias
Ana Esther Ceceña, Observatorio Latinoamericano de Geopolitica, UNAM, Mexico
Carlos Chablé Mendoza
Edith Morales, Artista
Emmanuel González Ortega, UAM Xochimilco
Felipe Dahl-Bredine
Fermín Ledesma Domínguez, UAM Xochimilco
Fernanda Paz, CRIM, UNAM
Georgina Rosado Rosado
Greogorio M. Vasquez Canche, Promotor Maya
Isaac Torres LIMEDH Oaxaca
José Rodríguez, CECOSATI
Juan Carlos Julián Morales, Biólogo Social
Mercedes García Lara
Ramón Vera Herrera, Editor de Ojarasca
Rosa Odavia Ángeles C.
Silvia Ribeiro, Grupo ETC
Verónica Briseño, Aula Verde A.C.

A quien tenga oídos para escuchar. A quien quiera oír y actuar

Desde los valles, desde la sierra, desde la selva, desde el mar y el viento del Istmo, nosotros, organizaciones, comunidades, pueblos, sindicatos, naciones indias en resistencia y en lucha por la defensa de la tierra y el territorio decimos nuestra palabra urgente.

Esta tormenta que no cesa.

Con el cielo nublado y las tierras mojadas, vemos que la tormenta no amaina en estos días. Con su visita a cuestas, queremos alzar la voz y primero recordarle al gobierno federal qué tierras pisa y qué tiempos son estos.

Estamos en medio de tiempos crueles, en mitad de una crisis sanitaria, justo en el pico de la pandemia, con el sistema de salud saqueado por gobiernos de todos los partidos, que han hecho negocio a costa de la salud de todas y de todos, acosta de nuestras vidas. Hoy la gente en Oaxaca está muriendo en sus casas pues no hay ni hospitales ni medicinas. Viene usted señor presidente a nuestra casa, justo cuando más mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres en el estado y en el país, justo cuando la violencia criminal se ensaña con lxs oaxaqueñxs; violencia criminal organizada al amparo del Estado mexicano en complicidad con las empresas transnacionales.

Vemos que el mal gobierno se apresta por enésima vez a promocionar sus megaproyectos, a inaugurar su otro tren, a vendernos su cuarta transformación. Recordamos que somos los pueblos indígenas quienes históricamente desde hace más de 500 años hemos puesto los muertos, somos quienes hemos sufrido y padecido las transformaciones que el Estado impone.

A lo largo de nuestra historia, los gobiernos liberales y neoliberales han sentado las bases del modelo de despojo, han establecido un régimen que favorece la propiedad privada, incluso traicionando la premisa de la Revolución Mexicana, la tierra es de quien la trabaja, plasmada en el artículo 27 de la Carta Magna, traicionada en 1992 por Carlos Salinas. Despojando a los pueblos indígenas de sus tierras y desconociendo sus formas de organización social y política.

El representante de la Cuarta Transformación viene a tierras indígenas con intención de favorecer los intereses de las empresas transnacionales, aliadas con el crimen organizado y un montón de políticos corruptos y vendepatrias. Son los continuadores del despojo y del saqueo. Son los mismos mafiosos de ayer quienes hoy se frotan las manos con los jugosos contratos que la 4T les está dando.

Con bombo y platillo pretenden en el Istmo de México, construir una barrera de contención de la migración a Estados Unidos, pretenden construir trenes, crear minas y establecer parques industriales y maquiladoras contaminantes que solo generan trabajo esclavo. Las obras del tren están arrancando violando los derechos de los pueblos indígenas, de la tierra y la naturaleza con consultas simuladas y amañadas. El desarrollo que anuncia el gobierno no es el hoy ni el mañana que queremos; entendemos que uno de los efectos colaterales que están en sus planes es la destrucción de nuestras culturas ancestrales, el etnocidio nuestro, y la destrucción de los ecosistemas en nuestros territorios; lo único que le importa a este sistema voraz es la ganancia. Las nuevas políticas del gobierno de supuesto nacionalismo llegaron tarde, la pandemia está evidenciando el colapso del sistema. La naturaleza nos reclama la vida. La comunidad, la colectividad, el apoyo mutuo, la mano vuelta, el tequio, la solidaridad real, son las formas que nos sacarán adelante, son nuestra esperanza. Nuestros conocimientos ancestrales son el camino para salvarnos del desastre.

Este suelo son tierras comunales y ejidales que han sido arrebatadas mediante triquiñuelas jurídicas a las comunidades indígenas y eso lastima profundamente, es una muestra del racismo hacia nosotrxs mismos. A quienes defienden la tierra el nuevo gobierno los ha calificado de radicales de izquierda, sus palabras tienen consecuencias, por eso, decimos, Samir Vive.

Este gobierno sigue la lógica de los anteriores, y ve a los territorios indígenas como tierras de conquista, no reconoce el derecho colectivo de los pueblos a nuestra libre determinación, simulan hacerlo como en las consultas a modo realizadas en el Istmo de Tehuantepec y en la Península de Yucatán donde quieren imponer el otro tren. Utilizan al ejército, a la fuerza pública y siguen solapando a la delincuencia organizada para asesinar y aterrorizar a las comunidades y organizaciones, quieren imponer el sistema de partidos corruptos, por encima de nuestras formas propias de organización, por encima de nuestras asambleas, por encima de nosotrxs. Por encima del pueblo de San Mateo del Mar, donde se sigue esperando una justicia que seguramente jamás llegará. No dejamos de tener la esperanza que pronto veremos a nuestro compañero Freddy García libre.

Las organizaciones sociales, sindicatos, pueblos y comunidades indígenas no creemos en las políticas sociales individualistas que rompen el tejido social comunitario, esto no lo hace confiable para nosotros. Por eso nos preguntamos, a qué viene el último de los dinosaurios a nuestras tierras.

No permitiremos que se abran las puertas del Istmo de Tehuantepec a los poderosos, no habría poder humano que los hiciera retroceder en sus intenciones de dominio si se imponen. ¿Para eso se reunió el representante de la Cuarta Transformación con Trump y los poderosos de siempre? Al presidente Juárez, se le ha cuestionado históricamente a causa del tratado Mac Lane-Ocampo, resistiendo a la tentación de entregar el Istmo de Tehuantepec al Imperio, sin embargo, señor Andrés Manuel López Obrador, si en su gobierno esto sucede, seguro que la historia lo juzgará.

Nosotras y nosotros, que amamos a esta tierra que nos dejaron nuestros antepasados, llamamos a la Resistencia.

Desde la Oaxaca Rebelde.

Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio.

25 de julio de 2020

Vigente la exigencia del reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas como una deuda histórica del estado mexicano: 32 aniversario de Servicios del Pueblo Mixe A.C.

Hoy en el día conejo hasta antes del medio día, y dos venado después del medio día, con base al calendario Ayuuk Servicios del Pueblo Mixe cumple treinta y dos años de su fundación, un espacio organizativo que acompaña a comunidades del pueblo mixe y otros pueblos indígenas de Oaxaca para el reconocimiento pleno de sus derechos, como una deuda histórica y frente a las amenazas actuales.

De 1988 a este tiempo, es vital detenernos para compartir el caminar de SER A.C., revisar las principales contribuciones para el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas en el que visualizamos estratégico la exigencia de una verdadera relación de las comunidades y pueblos indígenas con el estado mexicano.

En el contexto de los treinta y dos años del caminar organizativo, con la transmisión por internet hoy jueves 28 de mayo de 11:00 a 13:00 horas, “Comunidad, comunalidad, retos y desafíos en los derechos de los pueblos indígenas” se abre un espacio de diálogo y complementariedad para fortalecer el ejercicio de la libre determinación como un pilar de la Autonomía de las comunidades y pueblos indígenas.

En la compartencia dieron su palabra el Dr. Juan Carlos Reyes Gómez Gómez del Instituto Superior Intercultural, el Mtro. Jaime Martínez Luna de Fundación Comunalidad A.C., el Dr. Benjamín Maldonado Alvarado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Virginia Pérez Díaz mixe de Tlahuitoltepec  y Basilio Gutiérrez Jiménez Presidente de Servicios del Pueblo Mixe A.C.

Servicios del Pueblo Mixe, tiene como antecedente histórico el Comité para la Defensa de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales de la Región Mixe, (CODREMI), proceso organizativo que surge en enero de 1980 cuando autoridades municipales y agrarias mixes se reúnen con el propósito de organizarse para defender sus recursos naturales, particularmente recursos mineros.

Como continuidad del CODREMI, en 1985 se creó la Asamblea de Autoridades Mixes (ASAM), que se constituyó en un primer espacio de reunión de autoridades municipales y agrarias de las tres zonas de la región mixe. Ante la necesidad de contar con un órgano operativo que diera seguimiento a los acuerdos de la ASAM se crea SER A.C.

Condenamos la represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, Argentina

ALTO A LOS ATAQUES HACIA EL PUEBLO MAPUCHE

El día jueves 21 de mayo, la policía provincial de la comisaría 42 abrió fuego contra la Lof Lafken Winkul Mapu, ubicada en la zona conocida como Villa Mascardi, Furiloche.

Tenemos conocimiento de que en la comunidad se encuentran niñes, mujeres y personas ancianas que se encuentran en máxima vulnerabilidad y expuestos ante tales ataques. Los agentes policiales en total impunidad hicieron ingreso con bidones de nafta prendiendo fuego en una casa del sector.

Es importante mencionar que en este territorio recuperado fue asesinado por la prefectura naval argentina Rafael Nahuel, hecho que ha quedado en total impunidad y por el que nos sumamos a la exigencia de justicia.

¡Condenamos la campaña de criminalización que se realiza contra el pueblo Mapuche por parte de medios de comunicación y el Estado argentino!

 ¡Exigimos alto a la represión contra la Lof Lafken Winkul Mapu!

 ¡Justicia para Rafael Nahuel!

 ¡La recuperación de tierras es un acto legítimo, legal y pacífico de los pueblos en Nuestra América!

 ¡compañer@s Mapuches, no están solos!

 FIRMAN:

A.R.E.P.A. Asoc. Red de Educadorxs Populares de Argentina

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), México

Asociación de Profesores de Panamá, ASOPROF

Centro Comunitario de Canicab, Yucatán, México

Centro de Derechos Humanos-Espacios para la Defensa, el Florecimiento y Apoyo Comunitario, México

CIE El Teatrito/ Sexta Teatrito

Colectivo Espavé, Panamá

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, México

Colectivo Rizoma de San Luis Potosí, México

Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, México

Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura, CPOOEM

Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas A.C. DESMI, México

Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Kaan, México

Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, México

Maderas del Pueblo del Sureste A.C., México

Mujer y Medio Ambiente A.C., México

Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, OIDHO, México

Red de Resistencia y Rebeldía Jo´

Red Mesoamericana de Educación Popular, Red Alforja

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”, México (conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República mexicana): Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); “Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C.” (CAM) (Ciudad de México); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, S.J. (CUDJ)(Guadalajara, Jal.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.);  Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Uno de Siete Migrando A. C.(Chihuahua, Chih.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas)

Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo A.C., México

Sandía Digital, México

Sección XXII, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación –Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE-SNTE), México

Servicios del Pueblo Mixe, Ser A.C., México

Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, México

Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, UNOSJO S.C., México

Alba Pereyra Lanzillotto

Alba Rosa Lanzillotto

Alejandra Jiménez Ramírez

Claudia Campero Arena

Claudio Figueroa

Diana Villalobos Díaz

Dolores Rojas Rubio

Dr. Gilberto López y Rivas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Dr. Miguel Ángel Sámano, Universidad Autónoma de Chapingo

Dra. Alicia Castellanos Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana-I, México

Dra. Martha Olivares Díaz, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Elvia Susana Delgado Rodríguez

Ixkic bastian Duarte

Jaime Quintanta, Periodista

Javier Maisterrena Zubiran

Maritza Rodríguez Flores

Mtro. Cuitláhuac Lina Ramos, Universidad Autónoma Metropolitana –X

Naayeli Ramírez Espinoza

Nicolás Víctor Martínez Juárez

Osvaldo Antonio Lopez

Ramón Sandoval Hernández

Necesario seguir reforzando medidas de sanidad, en todas las regiones del estado de Oaxaca

Boletín de prensa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 16 de mayo del 2020

  • Preocupante declaración de los gobiernos estatal y federal sobre iniciar la nueva normalidad en Oaxaca.

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, hace un llamado enérgico a los gobiernos estatal y federal para que reconsideren el anuncio de iniciar la nueva normalidad en los municipios y comunidades indígenas, ya que estamos en plena fase tres de la pandemia de COVID-19, en la que se han incrementado los casos de contagio y esta situación podría extenderse si no se continúa con las medidas preventivas, poniendo en grave riesgo la salud, integridad y vida de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Sería riesgoso que los municipios regresaran a la normalidad el día 18 de mayo como se ha anunciado, hacerlo sería un acto de irresponsabilidad, e insensibilidad de las autoridades federales y estatales y una muestra de una clara descoordinación entre los tres niveles de gobierno, en la que no se pondera el derecho humano a la salud de la población indígena.

En los últimos días se han tenido los primeros reportes de personas contagiadas por COVID-19 en las regiones más remotas, donde hasta el Hospital ubicado en Tamazulapam Mixe, tuvo que cerrar sus puertas debido a los contagios sufridos por el personal de salud que allí labora; asimismo, no se toma en cuenta que el Hospital de Alta Especialidad se encuentra en su máxima capacidad.

Reconocemos las acciones que los municipios y comunidades de Oaxaca han tomado ante el riesgo de la pandemia, instalando filtros de control sanitario para sus ciudadanos y evitando al máximo el ingreso de personas externas a las comunidades.

Condenamos los actos de hostigamiento y presión que están ejerciendo autoridades del gobierno federal, estatal, diputados y empresas constructoras para seguir implementando obras en las comunidades indígenas, poniendo en riesgo a sus habitantes y transgrediendo las medidas establecidas por los gobiernos.

En particular denunciamos la actitud de la Minera Cuzcatlán S.A de C.V, que aprovechando la pandemia y la necesidad de las personas, tratan de limpiar su imagen regalando artículos de limpieza en las comunidades vecinas al Proyecto de explotación minera San José.

Por lo arriba expresado, exigimos a los gobiernos federal y estatal:

  • Respeto irrestricto al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, incluido el derecho a estar o permanecer en aislamiento a causa de la pandemia.

  • Establecer la infraestructura necesaria, fortalecer los servicios médicos y dotar de medicamentos a las unidades médicas y hospitales que atienden a la población rural, para que puedan alcanzar un real ejercicio del derecho a la salud.

  • Mejorar el acceso y la gestión del agua potable y el saneamiento, en particular para los pueblos indígenas que viven en comunidades remotas, a fin de evitar una mayor propagación del virus.

  • Establecer acciones para reactivar la producción y la economía local de las comunidades indígenas y rurales del estado a fin de iniciar un proceso para alcanzar la soberanía alimentaria.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios