Bolivia acusa a Japón de bloquear acuerdo en COP 16

Fuente: El Universal

El gobierno de Bolivia acusó públicamente que en la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16) países como Japón pretenden bloquear el proceso de negociación, ya que anunciaron que no cumplirán con el Protocolo de Kioto y piden mayor flexibilidad en materia de emisiones.

Pablo Solón Romo, jefe de la delegación y representante de Bolivia ante Naciones Unidas, expresó la «profunda preocupación de su país por el rumbo que están tomando las negociaciones, cuando existen países como Estados Unidos que han incrementado 13% sus emisiones de gases de efecto invernadero o como España en 42%. Sigue leyendo

Caravanas por la Vida, la Justicia Ambiental y Social: 2 al 10 de Diciembre de 2010

Los pasados días 11 y 12 de septiembre en el marco de la VI Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, realizada en Magdalena Ocotlán, Oaxaca, un acuerdo fue la realización de Caravanas por la Vida, la Justicia Ambiental y Social que partirán de Jalisco, Guerrero, San Luis Potosí, Oaxaca y Chiapas, y que realizarán acciones: para mostrar el desastre ecológico y las respuestas populares frente a la crisis climática, para denunciar la destrucción acelerada de las condiciones de vida de las comunidades y para desenmascarar la actitud rapaz y entreguista del gobierno mexicano, realizando movilizaciones previstas para finales de noviembre y principios de diciembre. Sigue leyendo

Bosques de México «modelo para el mundo»

Fuente: Agroinformacion

Una comunidad indígena al Norte de méxico ha conseguido casi un milagro: proteger el bosque y combatir el cambio climático. La comunidad de Ixtlán de Juárez, en Oaxaca, es una de las dueñas de extensiones de bosque. El número de comunidades que son propietarias de selvas y bosques sitúa en una posición única a México, que podría ser un modelo para el mundo, según un informe.

«El 70% de bosques y selvas en México son propiedad de comunidades existen unas 700.000 hectáreas dirigidas por las propias comunidades con estándares internacionales», dijo Iván Zúñiga, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). Sigue leyendo

Rumbo a las protestas Anti COP en Cancún

Fuente: Notilibertas

Los primeros días de diciembre darán cuenta de las manifestaciones en torno a las reuniónes por el cambio climático, convocadas por la ONU, y llamada por sus siglas en ingles COP-16. Esta reunión fue catalogada un fracaso en su reunión 15 en Copenhague, Dinamarca; por los pocos o nulos acuerdos a los que pudieron llegar los países miembros. Para esta edición el animo no es distinto, los intereses de los grandes capitalistas se imponen a contra del bien común, los paises industrializados han definido su apoyo al dios dinero antes que a la madre naturaleza. Sigue leyendo

Cinco caravanas de Vía Campesina en la COP 16

Fuente: La Jornada

Por un sistema diferente, en el que se reconozca a la madre tierra como fuente de vida y se elimine toda forma de colonialismo e intervencionismo pugnará Vía Campesina en la reunión de la 16 Conferencia Marco de Naciones Unidos sobre Cambio Climático (COP 16) en Cancún, adonde llegarán cinco caravanas de la organización.

 Alberto Gómez Flores, representante de Vía Campesina de América del Norte, asentó que más de mil campesinos, indígenas y afectados protestarán por la destrucción social y los recursos naturales. Las caravanas están organizadas por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y Vía Campesina, así como por diversos movimientos sociales de Estados Unidos, Canadá y México. Sigue leyendo

Analizan diputados y CONAFOR situación forestal de México

Fuente: Ciudadania Express

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) participó en el foro legislativo Bosques y Proyecto Nacional , organizado por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y la Comisión del Sistema Cutzamala del Senado de la República, en donde se abordaron diversos temas relacionados con los bosques, tales como silvicultura comunitaria, deforestación y restauración, competitividad, servicios ambientales, políticas públicas, presupuesto y cambio climático.

En cada uno de los módulos se abordaron avances, logros, deficiencias, retos, problemática vigente, marco normativo y puntos específicos de acuerdo al tema correspondiente. Sigue leyendo

Prevén extinción de selva y bosques

Fuente: El mañana

El 35 % de las selvas mexicanas y el 18% de los bosques templados desaparecerán para mediados de este siglo, advirtió Leticia Gómez Mendoza, investigadora del Colegio de Geografía de la UNAM. «Los ecosistemas más vulnerables en México para 2050 serán las selvas los bosques templados, según los escenarios de cambio climático», indicó en entrevista.

Además de los procesos históricos de deforestación, alertó, el cambio climático está cercando a esos ecosistemas, pues las altas temperaturas reduce el área de confort para las diversas especies que los componen. Los bosques ocupan aproximadamente el 20 % del territorio nacional y cubren una superficie de 32 millones 330 mil 508 hectáreas. Sigue leyendo

La resistencia a la barbarie ambiental

Fuente: La Jornada

El país está ambientalmente devastado. Se ha convertido en un inmenso basurero. Sus acuíferos están contaminados, muchas de sus mejores tierras erosionadas y sulfatadas, y sus bosques destruidos. Granjas industriales y minas a cielo abierto descargan sus desechos sin mayores precauciones. Grandes polos de desarrollo urbano emponzoñan los mantos freáticos y devoran las tierras de cultivo. Mega proyectos turísticos devoran playas y selvas vírgenes. Por doquier se apilan toneladas de basuras tóxicas y no biodegradables: plásticos, baterías eléctricas, llantas, sustancias químicas nocivas y desechos industriales. Aunque hoy están prohibidos, subsisten cementerios clandestinos de askareles, sustancias altamente tóxicas y peligrosas que en el pasado se utilizaron como aislantes y refrigerantes en transformadores y equipos eléctricos. Sus efectos son crónicos, persistentes y bioacumulables. Pueden ocasionar cáncer y afectar el sistema hormonal (véase: Iván Restrepo,Askareles, riesgo latente, La Jornada , 27/6/05). Sigue leyendo

Crear un programa para reducir la deforestación tardaría hasta dos años

 

Fuente: La Jornada

El REDD + trata a la gente como capitalista, dueña de una cuenta de banco, y la pregunta es si pueden gastar los intereses de su cuenta para no destruir su patrimonio; ésta es la visión sustentable El establecimiento del programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD +) podría tardar hasta dos años, y hay países, como Brasil y Bolivia, donde su puesta en marcha se dificulta por las grandes extensiones de tierra y el gran número de localidades que abarca. Este mecanismo que impulsan los gobiernos como parte de las negociaciones previas a la conferencia de las partes de cambio climático, que se celebrará en Cancún, es analizado en el Taller Gobernanza Forestal, Descentralización y REDD + en Latinoamerica y el Caribe que tiene lugar en esta ciudad. Sigue leyendo

Cancún: Análisis de un fracaso

Fuente: Ecoticias

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que debe ser sustituido en 2012, ha sido un completo fracaso político, lleno de intereses y egoísmos por parte de unos déspotas que dicen llamarse representantes del pueblo y que sólo han conseguido en muchos años de reuniones, despertar la avaricia, viajar, gastarse millones de euros para no llegar a ningún acuerdo global y reírse del planeta y del sufrimiento de sus gentes. Lo que nació como una esperanza y un orgullo ala humanidad, al haber sido capaces de unirse la mayoría de los países del mundo para tomar una solución urgente y eficaz contra el cambio climático, reconociendo la culpabilidad del ser humano en su detonante, ha resultado ser uno de los engaños y fracasos más grandes de la historia. Sigue leyendo