Necesario seguir reforzando medidas de sanidad, en todas las regiones del estado de Oaxaca

Boletín de prensa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 16 de mayo del 2020

  • Preocupante declaración de los gobiernos estatal y federal sobre iniciar la nueva normalidad en Oaxaca.

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, hace un llamado enérgico a los gobiernos estatal y federal para que reconsideren el anuncio de iniciar la nueva normalidad en los municipios y comunidades indígenas, ya que estamos en plena fase tres de la pandemia de COVID-19, en la que se han incrementado los casos de contagio y esta situación podría extenderse si no se continúa con las medidas preventivas, poniendo en grave riesgo la salud, integridad y vida de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

Sería riesgoso que los municipios regresaran a la normalidad el día 18 de mayo como se ha anunciado, hacerlo sería un acto de irresponsabilidad, e insensibilidad de las autoridades federales y estatales y una muestra de una clara descoordinación entre los tres niveles de gobierno, en la que no se pondera el derecho humano a la salud de la población indígena.

En los últimos días se han tenido los primeros reportes de personas contagiadas por COVID-19 en las regiones más remotas, donde hasta el Hospital ubicado en Tamazulapam Mixe, tuvo que cerrar sus puertas debido a los contagios sufridos por el personal de salud que allí labora; asimismo, no se toma en cuenta que el Hospital de Alta Especialidad se encuentra en su máxima capacidad.

Reconocemos las acciones que los municipios y comunidades de Oaxaca han tomado ante el riesgo de la pandemia, instalando filtros de control sanitario para sus ciudadanos y evitando al máximo el ingreso de personas externas a las comunidades.

Condenamos los actos de hostigamiento y presión que están ejerciendo autoridades del gobierno federal, estatal, diputados y empresas constructoras para seguir implementando obras en las comunidades indígenas, poniendo en riesgo a sus habitantes y transgrediendo las medidas establecidas por los gobiernos.

En particular denunciamos la actitud de la Minera Cuzcatlán S.A de C.V, que aprovechando la pandemia y la necesidad de las personas, tratan de limpiar su imagen regalando artículos de limpieza en las comunidades vecinas al Proyecto de explotación minera San José.

Por lo arriba expresado, exigimos a los gobiernos federal y estatal:

  • Respeto irrestricto al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, incluido el derecho a estar o permanecer en aislamiento a causa de la pandemia.

  • Establecer la infraestructura necesaria, fortalecer los servicios médicos y dotar de medicamentos a las unidades médicas y hospitales que atienden a la población rural, para que puedan alcanzar un real ejercicio del derecho a la salud.

  • Mejorar el acceso y la gestión del agua potable y el saneamiento, en particular para los pueblos indígenas que viven en comunidades remotas, a fin de evitar una mayor propagación del virus.

  • Establecer acciones para reactivar la producción y la economía local de las comunidades indígenas y rurales del estado a fin de iniciar un proceso para alcanzar la soberanía alimentaria.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

16 comunidades zapotecas proponen una zona reglamentada comunitaria e indígena en Consulta Indígena a la CONAGUA.

El pasado 24 de enero del presente año, se dieron cita las 16 comunidades de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA) con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en la comunidad de San Pedro Mártir, para reiniciar las mesas de diálogo para la modificación del decreto de veda que limita y condiciona el uso del agua para la agricultura. A la reunión asistieron autoridades agrarias y municipales de los pueblos que integran la COPUDA; y las instituciones públicas responsables de estar en la consulta indígena, siendo la Comisión Federal de Electricidad la gran ausente. El objetivo de la mesa de diálogo fue “avanzar en la construcción de acuerdos entre la COPUDA y la autoridad responsable CONAGUA”.

 

La reunión tuvo como objetivo reiniciar el proceso de diálogo de la cuarta etapa de la consulta indígena, donde las 16 comunidades y la CONAGUA están tomando decisiones de suma importancia para la reglamentación del acuífero en la micro región Xnizaa.

Después de 12 años de lucha de las 16 comunidades campesinas y zapotecas de los valles centrales de Oaxaca, el 24 de enero entregaron a la CONAGUA la propuesta de una “Zona reglamentada comunitaria e indígena”, “esta propuesta que entregamos sale desde nuestros pueblos, nuestras asambleas, desde nuestro sistema normativo” compartió Ángel Ruiz Méndez presidente del consejo directivo de la COPUDA. Abriendo de esta manera, una luz que ilumine la defensa de los territorios a los demás pueblos que están defendiéndola.

La propuesta de la zona reglamentada comunitaria e indígena tiene como base las siguientes exigencias: 1. La zona reglamentada será para las 16 comunidades de la micro región Xnizaa y no para el acuífero de Valles Centrales; 2. Que no haya concesión “porque la concesión no garantiza el agua”, la COPUDA propone un plan de manejo integral comunitario; 3. Que sea una reglamentación de acuerdo a los sistemas normativos de cada comunidad; 4. Que el órgano rector de la zona reglamentada sean nuestras autoridades comunitarias.

La CONAGUA por su parte manifestó, en voz del ingeniero Francisco Nuñez “Siento que se requiere revisar y analizar, para esto el compromiso que estamos asumiendo es construir en conjunto la propuesta”. Uno de los acuerdos a los que llegaron al final de la reunión, fue que el día 7 de febrero ambas partes se reunirán para seguir construyendo la propuesta de zona reglamentada comunitaria e indígena.

Informe sobre violaciones a derechos humanos al agua potable y al saneamiento en México

portada informeEl presente Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento en México es el resultado del esfuerzo que organizaciones de la sociedad civil, comunidades y colectivos han venido realizado desde hace más de diez años, con la intención de documentar las distintas formas en que el Estado mexicano viola dichos derechos a lo largo de todo nuestro país.

A lo largo de sus nueve apartados, se podrá encontrar información sobre el contexto nacional de disponibilidad y cobertura del agua potable y saneamiento, así como las distintas políticas y modelos de gestión del agua en México. De igual manera y como parte central de este documento, se aborda de forma detallada las distintas estrategias que el Estado mexicano ha implementado para impulsar políticas públicas que buscan la privatización del líquido, que en lugar de buscar la reducción de la desigualdad de su acceso, privilegia a empresas vinculadas a la industria extractiva y de megaproyectos. En este sentido, hemos dedicado una sección específica de los impactos que se han podido visibilizar a partir de la entrada en vigor de la reforma energética. De igual manera, este informe también muestra las distintas amenazas y riesgos que los defensores de derechos humanos, ambientales y comunidades enfrentan día con día en la defensa del agua y los bienes naturales de nuestro país.

Este documento ha sido elaborado con motivo de la visita oficial a México de Léo Heller, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento realizada en mayo de 2017. Esperamos que la información sea útil para su Informe de Misión ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2017.

Descarga el informe aquí…

Viola Conagua consulta indígena, denuncia la COPUDA

  • GOBIERNO DE LA REPUBLICA, SEMARNAT  y CONAGUA,  integrantes del Comité Técnico Asesor y Autoridad responsable de la Consulta, violan principios rectores de la misma.
  • CFE cómplice en las violaciones de  la Consulta en los Valles Centrales de Oaxaca.

IMG_5210La Coordinadora de Pueblos Unidos por el  Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA) integrada por  16 comunidades, venimos a denunciar frente a las  instalaciones de la Comisión Nacional del Agua, los actos que esta institución ha emprendido con el respaldo de la  CFE en las comunidades sujetas de la consulta indígena; ya que en nuestras comunidades se están distribuyendo los recibos de luz acompañados de un documento tamaño media carta que en su encabezado dice: “AMIGO USUARIO DE AGUAS NACIONALES” y en su contenido promueve la renovación de los títulos de concesión y asignación vencidas.

La Consulta Indígena en comunidades de los Distritos de  Ocotlán y Zimatlán se está llevando a cabo en  cumplimiento de la resolución judicial de la Primera Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el Expediente 9216/11-17-01-5 para revisar y modificar el Decreto de Veda de 1967, toda vez que en la resolución quedaron acreditadas las violaciones a los Derechos Humanos de nuestras comunidades zapotecas.

Para la implementación de la consulta indígena, el Tribunal Federal ordenó a la CONAGUA apegarse estrictamente a los Derechos Humanos y en observancia a las resoluciones de la Corte Interamericana al resolver el Caso de Surinam contra Saramaka; mismo que fue retomado dentro del protocolo de  la consulta.

El acto  emprendido por  la CONAGUA, SEMARNAT y GOBIERNO DE LA REPUBLICA  a través de la CFE, violenta los siguientes principios de la consulta: BUENA FE; DEBER DE ACOMODO; Y   LIBRE, PREVIA E INFORMADA.

La actuación de la CONAGUA y demás autoridades al  hacernos llegar un documento para la renovación de títulos de concesión o asignación,  están induciendo, presionando y  manipulando la consulta y violentando el derecho al  consentimiento previo, libre e informado;  hechos que reflejan la falta de voluntad y responsabilidad de la CONAGUA, así como del Comité Técnico para llevar a buen término el proceso de la Consulta.

Actualmente  el proceso de la consulta se encuentra en la tercera etapa que es la “deliberativa”; en ella, las comunidades estamos revisando y analizando la información recibida durante la segunda etapa, para  construir  una propuesta  sobre el uso, goce, disfrute y administración del agua, en la que se respeten nuestros derechos ancestrales.

Desafortunadamente dentro del proceso de la Consulta la CONAGUA no ha respetado los acuerdos establecidos en el Protocolo; por ejemplo:  la falta de traductores en algunas comunidades que lo requerían;   falta de materiales impresos con los temas de  nuestros derechos como pueblos indígenas y equiparables y de la situación hídrica del acuífero de la micro cuenca de Ocotlán y Zimatlán;   además de la constante insistencia de la  renovación de  los títulos de concesión durante sus exposiciones y  no dar respuesta a temas sobre la situación del agua en relación a la actividad minera de la zona;  la información recibida no fue proporcionada con veracidad, transparencia y objetividad durante la etapa informativa.

A pesar de ello, las comunidades sujetas de consulta, manifestamos nuestra buena  voluntad para que el proceso de la Consulta avance y lleguemos a buenos acuerdos con la CONAGUA, para establecer una nueva reglamentación en donde se respeten nuestros derechos y se garantice la permanencia del agua en el acuífero de Valles Centrales, Oaxaca.

Advertimos que estos actos ponen en riesgo el proceso de la consulta en los Distritos de Ocotlán y Zimatlán, la cual puede suspenderse por las constantes violaciones a los estándares internacionales del derecho a la Consulta establecidos en el Protocolo.

Ante estas irregularidades  interpondremos una queja por las violaciones a los principios rectores de la consulta en la Defensoría de los  Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO); así mismo, haremos  llegar la queja ante el Tribunal que conoce el caso y a  organismos internacionales competentes.

Advertimos  que no permitiremos  que nos limiten nuestro  derecho al agua; toda vez, que fuimos nosotros  quienes hemos sembrado agua en nuestra Madre Tierra, hemos resuelto el problema de escases con trabajos colectivos e involucrando a nuestras autoridades locales.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 03 de agosto de 2016

FIRMAN

Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA)

Frente de Autoridades Municipales y Agrarias por el Cuidado y la Defensa del Territorio (FAMA).

 

22 a 28 de Febrero de 2015 El caballo de Troya de la CONAGUA

Fuente: DESContando
La semana que acaba de terminar ha tenido muchas noticias de alto impacto, por ejemplo a) La salvaje represión de la Policía Federal al movimiento magisterial de Guerrero, en que se acusa a las fuerzas federales del asesinato del profesor jubilado Claudio Castillo, la desaparición forzada de varios maestros, y la violación sexual de al menos cuatro maestras;  b) La sorpresiva salida de Jesús Murillo Karam de la Procuraduría General de la República, y la propuesta del Presidente de la Repúlica de Arely Gómez para sustituirlo; en lo que se advierte un movimiento de fortalecimiento de la influencia de Grupo Televisa en el Gobierno Federal; o c) La captura de Servando Gómez Martínez, alias La Tuta.
En medio de tantas noticias ha pasado sin mucha atención del público la presentación en la Cámara de Diputados, por parte de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, de una iniciativa para una Ley General de Aguas, que sustituya a la actual Ley de Aguas Nacionales. El tema no es nuevo, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores existen iniciativas anteriores sobre el tema. Lo que distingue a esta iniciativa no es sólo la convergencia de PRI, PAN y PRD en su presentación, sino la afirmación de que realmente es una iniciativa redactada por la actual Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismo público que ha sido fuertemente criticado por organizaciones de derechos humanos y ambientalistas por su actuar en contra de los derechos de pueblos y comunidades.

Comisión Nacional del Agua Desobedece Mandato Judicial en los Valles Centrales de Oaxaca

Después de más de nueve meses que un Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ordenara a la Comisión Nacional del Agua, consultar a las comunidades y pueblos indígenas de Ocotlán y Zimatlán, Oaxaca, para la revisión y modificación del Decreto de Veda de 1967 denominado Acuífero de Valles Centrales, ésta ha  violentado a toda luz los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales que México ha firmado  y que han sido reconocidos  dentro de la sentencia en el expediente  9216/11-17-01-5 de la Primera Sala Regional Metropolitana con sede en la ciudad de México Distrito  Federal.

Tras varios recursos legales que las comunidades campesinas interpusieron para que se ordene a la Comisión Nacional del Agua el cumplimiento de esta  sentencia. Consultando a las comunidades y pueblos Zapotecas de Ocotlán y Zimatlán, Oaxaca, para la modificación  del Decreto de Veda de 1967,  esta dependencia federal CONAGUA no ha mostrado interés en el cumplimiento de la sentencia ni disponibilidad política en el acato del mandato judicial del Alto Tribunal, el cual siembra un importante precedente en materia de los Derechos Humanos y los Derechos Colectivos en nuestro País, para la construcción de una relación armónica entre el Estado y los pueblos indígenas.

Sigue leyendo

Declaratoria: El Derecho a la Consulta en los Distritos de Ocotlán y Zimatlán

Reunidos todos los hijos e hijas sembradores y guardianes del agua y  la vida, para dialogar con nuestros hermanos y hermanas de las diferentes comunidades indígenas zapotecas de los Distrito de Ocotlán y Zimatlán, para analizar sobre la situación que hoy vive nuestras comunidades para el uso y disfrute de nuestra agua, los bienes naturales que se encuentran dentro de nuestros territorios que nos heredaron nuestros padres,  abuelos, abuelas y tatarabuelos.

Sigue leyendo

Ordena Tribunal de Justicia Consultar a Pueblos Zapotecas sobre Acuiferos en Valles Centrales de Oaxaca

La Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa y el Cuidado del Agua (COPUDA) y el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., tras siete años de esfuerzos conjuntos, manifestamos nuestro reconocimiento a la sensibilidad de  los magistrados por la resolución histórica a favor de los Derechos de los Pueblos Indígenas  Zapotecos  del Valle de Oaxaca.

Reconocemos como HISTÓRICA; la resolución emitida por la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que mandata a la CONAGUA en el expediente: 9216/11-17-01-5 derivado del amparo Directo 282/2012, radicado en el Décimo Primer Tribunal Colegiado para que se  inicie un procedimiento en el cual se valore la solicitud de los actores, para proponer al Titular del Ejecutivo Federal, la modificación del Decreto de Veda del Acuífero Valles Centrales de Oaxaca, consultando a la comunidad y pueblos indígenas Zapotecas del Valle de Ocotlán y Zimatlán de Alvares, Oaxaca.

Continuar Leyendo Aquí…

Descargar sentencia emitida a la COPUDA…

Fuente: Flor y Canto A.C.