FORO NACIONAL TEJIENDO LA RESISTENCIA POR LA DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS

Actualmente, Oaxaca se ha convertido en un territorio, “objetivo”, para las transnacionales. La riqueza en recursos naturales, en biodiversidad, entre otras cosas, hacen que el Estado se vuelva estratégico para los intereses de los grandes empresarios. En ese sentido, las transnacionales junto con instancias federales y estatales están impulsando una serie de megaproyectos en el territorio oaxaqueño. Proyectos que en las comunidades y pueblos se traducen en despojos de tierras, saqueo de los recursos naturales, privatización del agua y en graves daños al medio ambiente. Hoy tenemos, sólo por mencionar algunos, proyectos mineros, de generación de energía eléctrica a través de la construcción de presas, proyectos eólicos y de construcción de infraestructura, etc.

 Los pueblos y comunidades se informan y organizan para defender sus recursos naturales, su tierra y su territorio. Vemos con esperanza que en diferentes puntos de la geografía oaxaqueña se alzan voces en contra de los megaproyectos y sus funestas consecuencias.

 Las distintas experiencias que estamos involucradas coincidimos en diferentes procesos: defensa de maíz, semillas nativas, bosques, agua, la tierra y el territorio, en distintas regiones del estado, en las cuales viven distintos pueblos y culturas.

Hoy queremos TEJER los diferentes procesos de resistencia entre los pueblos, comunidades, organizaciones sociales y organismos civiles, para fortalecer todos los trabajos y experiencias nuestras organizaciones y pueblos han realizado. Se ha recorrido mucho camino y ahora nuestra intención es crear y recrear nuevas estrategias: jurídicas, de protesta, de movilización, de organización, de comunicación e información que nos permitan dar respuesta a las distintas realidades y problemáticas que estamos viviendo.

Bajo el paradigma de libre comercio, las políticas neoliberales a través de tratados internacionales, nuevas leyes y programas gubernamentales, unos cuantos políticos están entregando concesiones para la explotación de recursos naturales como yacimientos minerales, bosques, ríos y arroyos.

Actualmente el territorio de los pueblos indígenas sigue siendo blanco de las grandes empresas internacionales para ejecutar proyectos de “desarrollo”, desde luego que con mayores perjuicios para los pueblos se están implementando varios proyectos de inversión en las comunidades sin el consentimiento previo, libre e informado de quienes son dueños y poseedores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *